¿Tiene Dios su villano favorito?

A propósito de la poca suerte de Saúl y la gran dicha de David

Héctor B. Olea C.




¿Tiene Dios sus villanos favoritos? ¿Fueron mortales los pecados de Saúl, pero veniales, los de David? ¿Tuvo Dios un villano o pecador favorito, David? ¿Cómo habrán sido matizados y retocados los relatos de la vida de David en la medida en que la figura de éste se fue idealizando? ¿En verdad mató David a Goliat (compárese 1 Samuel 17.1-58; 2 Samuel 21.19)?

Antes de tratar de responder a estas preguntas desde la perspectiva literaria, a la luz de los presupuestos de los narradores del AT; quiero articular algunas respuestas a la luz de los mismos relatos, pero desde otra perspectiva.  

Una lectura detenida y atenta de los relatos de la vida de Saúl y la vida de David, ciertamente nos permite llegar a la conclusión de que no es cierto que los pecados, la desobediencia y las fallas de Saúl fueron mayores, ni en modo alguno únicas y especiales; sin embargo, ¿cómo podemos explicar que Saúl es rechazado, pero no así David?

Sin duda, el análisis de los pecados de Saúl y los de David, ponen de manifiesto que el rechazo de Saúl y el no rechazo de David no se fundamentó en dicho inventario, porque de lo contrario ambos habrían recibido igual suerte.

En consecuencia, parece que, a pesar del apelativo al hecho de la incuestionable desobediencia de Saúl como explicación de su rechazo; en verdad hubo otro factor más determinante: ¿el amor de Dios?

David, ¿una persona conforme al corazón de Dios?

¿Por qué habrá tenido que arrepentirse tanto?

Héctor B. Olea C.

En verdad resulta paradójico y preocupante que, con relación a David, se apele tanto a expresión bíblica de que éste sería según el corazón de Dios, pero siempre asumiéndola e interpretándola fuera del contexto en que dicha expresión se usó en la Biblia, así como al margen del horizonte bíblico en que se la empleó, y cargándola de unos matices que evidentemente no se pueden sustentar en los elementos y datos que nos proporcionan los relatos bíblicos que nos dan a conocer las peripecias y los detalles de la vida de David.

En consecuencia, se hace rodear a David de una aureola que los relatos bíblicos mismos no la proporcionan, y lo proyectan en una manera que, sin duda alguna, no lo soporta la perspectiva en que se hizo en la Biblia la afirmación de que a diferencia de Saúl, éste sería conforme al corazón de Dios, y que haría nada más y nada menos lo que Dios le ordenara, lo que a Dios le agradara.

Pasemos, pues, a considerar el uso de la afirmación de que David sería un varón conforma a corazón de Dios.

El punto de arranque para el empleo de la afirmación de que David era conforme al corazón de Dios, lo encontramos en 1 Samuel 13.14 (sólo en la narración deuteronomista), en ocasión y contexto en el cual el profeta Samuel le comunica al rey Saúl que por su reiterada desobediencia, Dios lo había desechado para seguir siendo rey, y se había buscado un sustituto que era conforme a su corazón.

A 55 años del ajusticiamiento del tirano Rafael Leónidas Trujillo

Héctor B. Olea C.

Desapareció Trujillo, pero nos quedó el Concordato; después de todo, no sabemos si también habrá que derramar sangre para que igualmente desparezca la tiranía del Concordato. Por supuesto, hemos de estar vigilantes para que no se nos imponga alguna especie más de concordato, o convenio igualmente inconstitucional, antidemocrático y perjudicial para el pueblo dominicano como tal, así de sencillo.  

Unos apuntes más sobre la situación de la mujer en la Biblia


A propósito del día de las madres en la República Dominicana


Héctor B. Olea C.


En la República Dominicana a diferencia de otros países, se celebra y conmemora el “día de las madres” el último domingo del mes de mayo, y el “día de los padres”, el último domingo del mes de julio.  

Ahora bien una situación bien conocida por las personas que residen en la República Dominicana es que el “día de las madres” tiene una resonancia y transcendencia en los medios de comunicación masiva, y en lo que al aspecto comercial se refiere, que jamás logra la conmemoración del “día de los padres”.


Una exégesis de Proverbios 31.10-31 en perspectiva de género.



Ciertamente subyace en el imaginario colectivo del pueblo dominicano la idea de que a pesar de todo lo que pueda hacer la figura paterna, sin negar su abnegación y su aporte al hogar en todo lo que tiene que ver con la economía del hogar y su participación activa en todos los aspectos del mismo; al final y después de todo, es el amor de madre el amor que más se asemeja al gran amor de Dios, y es en ciertos sentido, la madre y no el padre, la figura que viene a representar mejor las ideas por lo general asociadas a la figura divina.  

¿Qué el estudio de los idiomas originales de la Biblia no aporta nada nuevo?

Héctor B. Olea C.

Afirmar que el estudio de los idiomas originales de la Biblia no ha de proporcionar nada nuevo a nuestros estudios bíblicos, ninguna novedad, sino que con dicho estudio más bien se ha de confirmar lo que ya han dicho las versiones de la Biblia, o alguna determinada versión de la Biblia en especial; pone de manifiesto una terrible desinformación respecto de lo que en realidad son las versiones de la Biblia, sus límites, alcances, pretensiones, compromisos, intereses, etc., así como una muy pobre interacción con los textos bíblicos en sus idiomas originales, así de sencillo. 

Un pequeño segmento de nuestra clase de griego online

«Eucaristía y presencia de Cristo» A propósito de la fiesta de «Corpus Christi»


Una interminable discusión cristiana

Héctor B. Olea C.

En el contexto de la celebración de la fiesta conocida en latín como «Corpus Christi» (literalmente “Cuerpo de Cristo”), quiero compartir una reflexión sobre un tema cismático en la historia de la fe cristiana: la forma de asumir la presencia de Cristo en medio de la celebración de la «Eucaristía» o «Cena del Señor».

Pues bien, en el calendario litúrgico de la iglesia católica se celebra el jueves siguiente al domingo de Trinidad (que es el domingo siguiente al domingo de Pentecostés) la festividad conocida como «Corpus Christi».

En un artículo de la Enciclopedia Católica disponible en la Internet se explica que la razón de la fiesta del «Corpus Christi» es “conmemorar solemnemente la institución de la Sagrada Eucaristía”.

Ahora bien, ¿es bíblica la expresión «cuerpo de Cristo»? en otras palabras, ¿tiene presencia en la Biblia la expresión «cuerpo de Cristo»?

Sobre la etimología de «teología» y «biblia», algunas precisiones



Héctor B. Olea C.

Por años se ha venido diciendo que la palabra «teología» viene de dos palabras griegas: «theós»  (dios, Dios), y «lógos» (palabra, ciencia). Sin embargo, desde mi óptica, esta afirmación amerita ciertas matizaciones. En consecuencia, mi tesis principal es: «teología» viene de «theós», y de «lógos» sólo conceptualmente e indirectamente, aunque no morfológicamente. Paso a explicarme.

Por lo general, se afirma que la palabra «lógos» (palabra, dicho, mensaje, enseñanza, plática, comunicación, ajuste de cuentas, cuenta, razón, causa, demanda, asunto), deriva del verbo «légo» (yo digo); no obstante, me parece que «lógos» tiene una relación conceptual y morfológica con el verbo «loguízomai» (tomar en cuenta, contar, acreditar, considerar, pensar, suponer, evaluar, estimar, clasificar), del cual derivan una serie de palabras tales como: «loguéia» (contribución, colecta), «loguía» contribución, colecta), «lóguion» (palabra, se refiere a dichos cortos que proceden de la deidad), «lóguios» (docto, elocuente), «loguikós» (racional, lógico), «loguismós» (razonamiento, pensamiento, argumento falso), «logomajéo» (altercar acerca de palabras), «logomajía» (riña sobre palabras).

Luego, es preciso decir también que no hay forma de que en el griego se pueda llegar, morfológicamente, a la forma «logía» (griego «lóguia») precisamente a la luz del conjunto de las flexiones (cambios o variaciones desinenciales) de la palabra «lógos» en su total declinación: nominativo singular (os) y plural (oi),  genitivo singular (u) y plural (on), dativo singular (o) y plural (ois), acusativo singular (on) y plural (us), vocativo singular (e) y plural (oi).

Por otro lado, sí hay una palabra, un diminutivo de «lógos» por cierto, o sea, «lóguion» (palabra, se refiere a dichos cortos que proceden de la deidad), y de género neutro, a diferencia de «lógos» que es de género masculino, que en el caso nominativo, el acusativo y vocativo plural, tiene la morfología «loguía».

En consecuencia, no creo que sea inverosímil  ni descabellado sostener que las distintas «logías» del castellano y del lenguaje de las ciencias (microbiología, geología, sexología, etc), derivan específicamente de «lóguion», e indirectamente de «lógos».     

Conclusión: morfológicamente la desinencia, terminación o sufijo «logía» viene de la forma del caso nominativo, del acusativo y vocativo plural del diminutivo neutro «lóguion», o sea, «lóguia», y no de la palabra primitiva «lógos».

Finalmente, la única diferencia entre el griego «lóguia», y el castellano «logía» está en la acentuación.

Por otro lado, es preciso decir que lo mismo que ocurre con la etimología de la palabra «teología», es exactamente lo mismo que ocurre con la etimología de la palabra «Biblia».

Pues bien, en la mayoría de las fuentes se afirma que la palabra «Biblia» viene de «biblos» (libro), de género femenino; pero hay que decir que más bien viene de “biblíon” (librito) un diminutivo neutro de «bíblos».

Ocurre pues, que de «bíblos» (femenino de la segunda declinación, o sea, con una morfología de género masculino) no hay forma de llegar a la morfología «biblia», a la luz del conjunto de las flexiones (cambios o variaciones desinenciales) de la palabra «biblos»~en su total declinación: nominativo singular (os) y plural (oi),  genitivo singular (u) y plural (on), dativo singular (o/) y plural (ois), acusativo singular (on) y plural (us), vocativo singular (e) y plural (oi).

Sin embargo, ocurre que el nominativo, el acusativo y vocativo plural del diminutivo neutro “biblíon” , es “biblía”, forma prácticamente igual a la castellana “biblia” (la diferencia solamente está en el acento). La expresión griega “biblía” (libros) es la que se traduce “libros” en Juan 21.25; 2 Timoteo 4.13 y Apocalipsis 20.12.

En resumen, tanto «teología» como «biblia», derivan de manera directa de la morfología de dos diminutivos, de «lógos», o sea, «lóguion»-«lóguia», respecto de la palabra «teología»; y de «bíblos», o sea «biblíon»-«biblía», respecto de la palabra «Biblia».    


Observación bibliográfica: Para aportar el contenido semántico de los términos griegos citados, dependí básicamente del «Léxico Griego-Español del NT», de Alfred E. Tuggy.


En la próxima semana inician las clases de nuestros cursos virtuales de hebreo y griego

En la próxima semana, primera semana de junio, inician las clases de nuestros cursos virtuales de hebreo y griego. Las personas interesadas deben matricularse ya. Para más información póngase en contacto con nosotros vía el siguiente correo electrónico: benjamin.olea30@gmail.com   

El derecho a la vida de la mujer en el proceso de reproducción (embarazo y parto)

Algunas perspectivas desde la tradición bíblica

Héctor B. Olea C.

A modo de introducción:

Dada la importancia, el sitial y papel que desempeña la Biblia en la reflexión bíblica y teológica, como orientadora y marco de referencia vital e insustituible para la praxis cristiana y el ideal testimonio cristiano; pienso que ante un tema tan humano y que nos interpela, como el derecho a la vida de la mujer (sin importar su edad) que se expone a un embarazo (deseado o no, planificado o no, buscado o no) con todas sus implicaciones); demanda una seria reflexión exegética de los textos bíblicos que nos permita articular un discurso (y praxis) responsable, sensible, compasivo, coherente y consistente ante la vulnerabilidad, peligros y los índices de mortalidad materna en países como República Dominicana y América Latina en general.


Refiere el salmo 127.3 a toda la descendencia, sin distinción, varón y mujer?


Por otro lado, ante el carácter esencialmente contextual de los textos bíblicos (en términos históricos, socioculturales, ideológicos, lingüísticos, geográficos, etc.), se impone que reconozcamos algunas realidades e implicaciones que como limitantes actúan en nuestro ejercicio de lectura, exégesis, interpretación, actualización, y aplicación de los textos bíblicos…

Leer y descargar este artículo completo en formato pdf


ARTICULOS RELACIONADOS

El caso de Onán (la masturbación y los métodos anticonceptivos) y el uso del verbo “abortar” en la Biblia


Salmo 127.3 versus “dejad los niños venir a mí”




De antropología bíblica y algunas inconsistencias


No hay nada que justifique la masacre de Orlando


El derecho a la vida de la mujer en el proceso de reproducción (embarazo y parto)


De prostituta bajo sospecha, a la familia mesiánica


La situación de exclusión de la mujer, en relación a los textos bíblicos y sus contextos


De la acción y representación social de la comunidad evangélica y de sus servicios a la sociedad

Héctor B. Olea C. 


Presidente del Instituto Dominicano de Ciencias Bíblicas IDCB, Inc.

Introducción: Lo que ha sido hasta ahora 

Hasta el presente la representación pública y social de la comunidad evangélica,quizás de manera natural y hasta necesaria, se ha sustentado en organizaciones o instituciones en las que predomina el liderazgo pastoral, que se sustentan ante todoen dicho tipo de liderazgo, y que hasta podría decirse, demandan el ser pastor como condición sine qua non, por ejemplo, ASIMILE, CONEDO, CODUE, RED PASTORAL, CONACOPE, CNI, etc.

Obviamente esta representación es comprensible a la luz de que en la mayoría de los grupos conciliares que se denominan “evangélicos”, los ya clásicos, concilios emergentes o iglesias independientes, la figura que se tiene por más trascendental (en una concepción piramidal del liderazgo eclesial), es la figura del pastor. Es más [..]  

De prostituta bajo sospecha, a la familia mesiánica

Héctor B. Olea C.

“¿Prostituta (puta, ramera, trabajadora sexual, etc.), yo, si después de que mi segundo esposo murió, tu segundo hijo por cierto, sólo lo he hecho contigo, suegro mío? ¿Por casualidad conoces tú, suegro mío, estas prendas (tu sello, tu cordón y tu báculo)…? El cielo es testigo, y él lo sabe, que del dueño de estas prendas es que estoy embarazada, señor mío”

Palabras de Tamar para su suegro Judá, al tener ella que elaborar un plan estratégico para hacer que éste reconociera (y de qué manera) que en relación a su tercer hijo, no había actuado frente a ella en conformidad con lo que estipulaba la «ley del levirato» (levirato viene de una palabra latina, «levir», que significa: cuñado, el hermano del esposo o marido).

Por cierto, la palabra que en la Biblia (sólo el Antiguo Testamento) se traduce “cuñado” es «yabám»; y “cuñada” es «yebamáh». De ahí que el tratado rabínico sobre “las cuñadas”, en el contexto de la ley del levirato, se conoce con el nombre hebreo de «yebamót», plural de «yebamáh.








Al final, hay que decir, que el inteligente plan de Tamar funcionó a la perfección, y sin duda, mucho mejor de lo que en realidad ella pensó y se propuso: en primer lugar, logró que se limpiara su imagen pública, y que se desvaneciera la sospecha de ser ella una simple y vulgar prostituta; incluso, salvó su vida, pues la decisión inicial de Judá, su suegro, fue la de ordenar su muerte (Génesis 38.24); en segundo lugar, puso entre la espada y la pared a su injusto suegro que, después de todo, admitió sin reservas, incluso con palabras de elogio para su nuera, su falta y mala actuación (véase Génesis 38.26); en tercer lugar y, sin  proponérselo,  pero sí como un extra, plus y beneficio colateral, pasó a formar parte de la familia de David, de la familia mesiánica (Génesis 38.29; Rut 4.12,18-22; Mateo 1.2-6; Lucas 3.23, 32, 33); pura inteligencia femenina, así de sencillo.  

Desafío hermenéutico, propuesta para la pastoral y para el testimonio cristiano:

¿Cuántas mujeres hoy estarán pasando por una situación similar a la de Tamar? ¿Cuántas mujeres hoy, han tenido que apelar a medios, caminos  y estrategias muy cuestionables y hasta considerados repudiables, pero con un corazón piadoso y sensible, en unos contextos que les son hostiles, en los que se les niegan sus derechos incluso como seres humanos, se las instrumentaliza y no se les permite oír su propia voz, su propia perspectiva, su propia historia, sus más íntimas convicciones? ¿Qué podremos hacer para que estas situaciones no se sigan imponiendo? 


ARTICULOS RELACIONADOS

Pablo, no tan misógino, pero ni tan progresista


Salmo 127.3 versus “dejad los niños venir a mí”


Dejan, el varón y la mujer, a sus parientes y se unen; si quieren


«Dejará el varón a su padre y a su madre…», Génesis 2.24


De antropología bíblica y algunas inconsistencias


No hay nada que justifique la masacre de Orlando


El derecho a la vida de la mujer en el proceso de reproducción (embarazo y parto)


De prostituta bajo sospecha, a la familia mesiánica


La situación de exclusión de la mujer, en relación a los textos bíblicos y sus contextos






La situación de exclusión de la mujer, en relación a los textos bíblicos y sus contextos

Héctor B. Olea C.

Una verdadera exegesis bíblica, una exégesis bíblica que tome en serio los contextos socioculturales y sociopolíticos en que surgieron los textos bíblicos, en relación a la situación de la mujer en este caso; no debe concluir en justificar el que hoy la mujer no sea ordenada y no ejerza con pleno derecho el liderazgo social y eclesial, con base a que en los tiempos bíblicos ésta estaba excluida del liderazgo social y en el campo religioso por igual.

Una exégesis de Proverbios 31.10-31 en perspectiva de género.


Más bien ha de poner de relieve el por qué en los marcos socioculturales y sociopolíticos de los textos bíblicos (en que surgieron los texto bíblicos), se le negaron a la mujer ciertos roles y ambientes, y se le relegó a ese pequeño espacio matizado y delimitado por el hogar y la maternidad.  

Una verdadera exégesis bíblica ha de dar cuenta del por qué se le negó a la mujer el sacerdocio, la monarquía, el ser cabeza del hogar, del clan y de la tribu; por qué no podía ser ella “el prójimo”; por qué se le negó a ella el derecho de ser considerada “levita” (de hecho, no existe en los textos bíblicos la categoría de “mujer levita”, sino sólo “la mujer o esposa de un levita”. Lo cierto es que aun cuando formara matrimonio con “un levita”, y con éste fuera parte de la tribu de “los levitas”, entendido el concepto “levita” en relación a su servicio en el tabernáculo y luego en Templo (Números 3.1-39), es claro que también se le negó a la mujer el ser “una levita”); también habrá de dar cuenta del por qué se le negó a la mujer la función del «epískopos» (obispo); también habrá de dar razones del por qué, cuando se quiso exaltar y poner en perspectiva el valor y la estima del fruto del vientre (Salmo 127.3-5), se hizo referencia de manera estricta a los varones, excluyendo a las mujeres, así de sencillo.  

Inicio de cursos de hebreo y griego bíblicos primera semana de junio

A las personas interesadas en profundizar sus estudios bíblicos y poder tener acceso a los textos bíblicos en sus idiomas originales; las invitamos a aprovechar nuestros cursos de hebreo (básico y dos meses por ahora) y griego (básico, avanzado y de especialización). Por supuesto, no es lo mismo el que usted simplemente afirme lo que otras personas dicen que afirman los textos bíblicos en sus idiomas originales, a que usted mismo (a) pueda leer y considerar estos mismos textos con sus propios ojos, así de sencillo.  

Inicio de clases: primera semana de junio. ¡Matriculaciones abiertas ya!


Para más información, escríbame a: benjamin.olea30@gmail.com

¿Pensando en el país, o en su particular agenda?

Héctor B. Olea C.

Quiero cerrar el círculo de mis reflexiones pos-campaña electoral, planteando la siguiente pregunta retórica: ¿Recuerda usted alguna problemática nacional, algún anhelo, tema o asunto de interés especial para el pueblo dominicano (y no sólo de interés particular para la comunidad evangélica) con el cual podamos relacionar por lo menos a algún pequeño porcentaje de ese 80 % de las candidaturas evangélicas que presentó al país en su boleta el Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC) y en un menor porcentaje, la Fuerza Nacional Progresista (FNP)?

¿Cómo cree usted que la respuesta crítica e inteligente a esta pregunta tiene mucho qué decir respecto de los resultados obtenidos por el PQDC y la FNP en el recién pasado torneo electoral, y de cara al próximo torneo electoral del año 2020?

¡Feliz miércoles!   


Reflexionando en torno al fracaso de las candidaturas evangélicas en el pasado torneo electoral

Héctor B. Olea C

El rotundo fracaso de las candidaturas procedentes de la comunidad evangélica en el pasado torneo electoral, principalmente en la boleta del Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC) y de la Fuerza Nacional Progresista (FNP), nos permite hacer las siguientes lecturas:

En primer lugar, que definitivamente parece muy abultado el número o porcentaje de la población que se entiende o se dice que representa la comunidad evangélica. Esto así, considerando el triste desempeño que tuvo el PQDC en las pasadas elecciones, a la luz de la afirmación que hizo la CODUE misma, de que  el 80 % de las candidaturas del PQDC procedía de la comunidad evangélica, y del porcentaje que entiende principalmente la CODUE que representa la comunidad evangélica (¿un 30, 35 o más por ciento?).   

En segundo lugar, que ciertamente no parece que haya siquiera una sola organización representativa de la comunidad evangélica que aglutine al menos el 40 % del segmento que representa la comunidad evangélica.  

En tercer lugar, se confirma el hecho de no ser monolítica la comunidad evangélica en lo que a preferencias político-partidistas se refiere, como en otras cosas por supuesto, y que en realidad es ella muy multicolor. En este mismo sentido, que se hace imposible hablar de un “voto duro” evangélico que pueda apoyar de manera consistente un proyecto político que proceda de la comunidad evangélica misma, incluso fuera de ella. Como ya he dicho, la comunidad  evangélica es al mismo tiempo, peledeista, perredeista, reformista, perremeísta, etc., etc., etc.

En cuarto lugar, se confirma lo que ya había advertido de lo errada que era la estrategia política de dirigir y concentrar la campaña política y su oferta, estrictamente o preferentemente hacia la comunidad evangélica misma, obviando y dejando de lado al resto del universo de votantes; esto así, como si con el solo apoyo de la comunidad evangélica (como si este apoyo fuese monolítico), se pudiera garantizar el triunfo y éxito de una propuesta o candidatura política determinada.  

En quinto lugar, se tiene que reflexionar seriamente en lo relativo al perfil de las personas que se están escogiendo para ostentar las candidaturas y encabezar los proyectos políticos partidistas que procedan de la comunidad evangélica; tal vez  incluso, respecto de la forma en que se han estado seleccionando y se deben escoger de cara al futuro, así como de las razones por las cuales se han estado prefiriendo las personas con el perfil de las que hasta ahora se han estado escogiendo.        

En sexto lugar y, finalmente, tiene que mejorar la sintonía de las propuestas político-partidistas de la comunidad evangélica, con las verdadera aspiraciones, necesidades y anhelos de la población dominicana como tal, y no sólo los anhelos y aspiraciones de la comunidad evangélica misma; incluso, se debe comenzar a trabajar desde ahora, para tener unas verdaderas oportunidades de alcanzar el poder y tener el éxito deseado en el próximo torneo electoral del año 2020.


¡Guerra avisada no mata soldado, y si lo mata es por descuidado (¿o demasiado confiado?)!, así de sencillo.

¡Oración fue lo que menos faltó!

Héctor B. Olea C.

Ante el triunfo de René Polanco como alcalde electo en el municipio Santo Domingo Norte; uno de mis estimados contactos, por cierto pastor en el mismo municipio de Santo Domingo Norte; hizo públicas vía su Facebook, unas fotos del momento en que el entonces simple candidato René Polanco recibe una oración por parte de una representación de los pastores de Villa Mella. Por supuesto, estableciendo una relación directa entre la oración recibida por el candidato en cuestión y el triunfo logrado por éste en el torneo electoral del pasado domingo 15. Pero ¿será esta relación cierta? ¿Será legítimo asociar y casi hacer depender de esa oración el triunfo del señor René Polanco?

Obviamente, está demás el decir que el contexto en que el señor Polanco recibió la oración en cuestión, fue la de un encuentro en el que las partes involucradas  buscaban mutuamente el respaldo reciproco de la otra.

Ahora bien, el recordar que el 80 % de las candidatos (as) que presentó el Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC) eran miembros activos de la comunidad evangélica (muchos de ellos pastores de larga data, entregados y comprometidos por años con la obra de Dios, como se dice en el jerga popular evangélica), nos obliga a imaginar las innumerables jornadas de ayuno, oración, posibles vigilias, matutinos, cadenas de oración, etc., que hicieron estos hermanos en la fe con sus respectivas congregaciones, por esas candidaturas, sin que tales jornadas lograran su cometido: provocar, motivar y hasta garantizar el triunfo de dichas candidaturas.

Entonces, cabe preguntar: ¿Por qué sería efectiva una simple oración de unos cuantos minutos, en relación al señor René Polanco, y, sin embargo no poder serlo las innumerables jornadas de oración llevada a cabo por el 80 % de las candidaturas evangélicas presentadas por el PQDC, y otro menor porcentaje de candidaturas sustentadas por personas de la comunidad evangélica en el contexto del partido Fuerza Nacional Progresista (FNP)?

A propósito y dicho sea de paso, recuerdo que el lema de uno de estos candidatos de la comunidad evangélica en el PQDC tenía como lema: «Para el que cree todo es posible», y de nada le valió.

En consecuencia, podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que no existe absolutamente ninguna relación entre los resultados obtenidos en las urnas por el señor René Polanco, y la oración que éste recibiera por parte de una representación de pastores y pastoras de Villa Mella.

Insisto, la oración que recibirá el señor Polanco nada tuvo que ver con su triunfo electoral. Su triunfo tuvo que ver más bien con la aplicación de una serie de estrategias típicas de las campañas políticas en la Republica Dominicana.  

De hecho, parece que le hizo falta a ese 80 % de las candidaturas evangélicas del PQDC el aporte que aparentemente sí le hicieron a la candidatura del señor Polanco, esas enormes e innumerables vallas que éste colocó en las principales vías del municipio Santo Domingo Norte, vallas demasiados costosas por cierto, y que curiosamente criticó y con sobrada razón, el candidato del PQDC a la alcaldía del municipio Santo Domingo, el pastor Dío Astasio.  


Al final y, sin temor a equivocarnos, podemos decir que si el señor René Polanco hubiese cometido el error que cometió ese 80% de candidaturas evangélicas del PQDC, y un menor porcentaje por el FNP, prometiendo una especie de teocracia moderna en el siglo 21 (con personas evangélicas, por personas evangélicas, y para personas evangélicas), dirigiendo y enfocando su campaña y propuesta política hacia la comunidad evangélica misma y no propiamente hacia todo el electorado del municipio como tal;  sin duda que otros hubiesen suido los resultados para las aspiraciones del señor René Polanco, muy a pesar de la oración que éste habría recibido, como lo demuestra el fracaso electoral de las candidaturas evangélicas del PQDC y del FNP, así de sencillo.