«Santo, santo, santo», ¿una traducción acertada?
Nociones de sintaxis hebrea y griega
Héctor B. Olea C.
Sólo dos veces, sólo en dos textos bíblicos en toda la Biblia (Biblia Hebrea y Nuevo Testamento Griego) aparece la expresión «santo, santo, santo» (una vez en la Biblia Hebrea: Isaías 6.3, y una vez en el Nuevo Testamento Griego: Apocalipsis 4.8).
Sin embargo, la pregunta obligada es: ¿Qué quiso decir el texto hebreo de Isaías 6.3 con el triple uso del adjetivo – sustantivo hebreo «santo» («cadósh»)?
Pero antes de responder a la pregunta planteada, quiero volver a insistir en que cada lengua posee características propias tanto en lo relativo a los fonemas (unidad lingüística mínima carente de significado), los morfemas (unidad lingüística mínima con significado) y en cuanto su sintaxis (las distintas formas de ordenar y combinar las palabras en la elaboración de un mensaje lingüístico).
Luego, es preciso comprender que el hebreo y el griego (como el español) tienen sus propias formas de expresar el «grado superlativo» del adjetivo (o la excelencia del sustantivo).
En tal sentido, es preciso poner de relieve que la forma más dominante que tiene el hebreo bíblico para expresar el «grado superlativo» consiste en emplear un adjetivo seguido de la palabra «meód», a veces repetida (que tiene varios usos, pero siguiendo un adjetivo o una forma verbal expresa el grado superlativo del mismo). Por ejemplo: «tov meód» (buenísimo) en Génesis 1.31.
Otra forma común y que le es equivalente consiste en repetir el adjetivo. Por ejemplo: «raá raá» (malísimo), Proverbios 20.14.
Sin embargo, llama la atención que nunca se empleó en la Biblia Hebrea el uso repetido del adjetivo- sustantivo «cadósh» para expresar el grado superlativo (santísimo).
En cambio, aunque en una única ocasión, lo empleó repitiéndolo tres veces, en Isaías 6.3, por supuesto, para expresar el grado superlativo (santísimo).
Por otro lado, no podemos obviar el uso de la cadena constructa conformada por el adjetivo-sustantivo «santo» («códesh») «estado constructo singular», seguido del mismo adjetivo-sustantivo («códesh»), pero en plural: «qódesh qodashím» («el santísimo», «el más santo»), Daniel 9.24.
Y en esta misma línea, es preciso decir que la forma dominante de nombrar el lugar santísimo del Tabernáculo, en hebreo, es con la cadena constructa «qódesh ja-qodashím» («el lugar santísimo»), considérese Éxodo 26.33, 34; Números 4.4, 19.
Sin embargo, otra forma de hacer referencia al lugar «santísimo» es «devír» (y «ja-devír»): 1 Reyes 6.19, 20, 21, 23, 31; 7.49; 8.8; 2 Crónicas 4.20; 5.9.
Consecuentemente, si bien el triple uso de un adjetivo para indicar el grado superlativo es raro en la Biblia Hebrea, sin embargo, pienso que lo más natural es de asumirlo como una forma “hiperbólica” del adjetivo repetido para indicar el grado superlativo.
En tal sentido, el uso triple del adjetivo-sustantivo «cadósh» (santo) en Isaías 6.3, debe asumirse, por un lado, como una forma peculiar y única de indicar el «grado superlativo» en hebreo; por otro lado, como especie de «jápax legómenon» (porque técnicamente no lo es), o sea, una redacción o situación, un caso excepcional presente una sola vez en toda la Biblia Hebrea, lo mismo que su traducción griega en la clásica versión griega de la Biblia Hebrea (Septuaginta, Los LXX), lo mismo que en el Nuevo Testamento Griego, en su alusión en Apocalipsis 4.8.
Luego, asumiendo que el uso triple del adjetivo-sustantivo «cadósh» (santo) en Isaías 6.3 comunica de manera única y excepcional el grado superlativo (santísimo), lo que se espera es que cualquier traducción al español del texto de Isaías 6.3, emplee la forma que tiene el español de señalar el superlativo: «el Señor de los ejércitos es santísimo» («santísimo es el Señor de los ejércitos»).
Ahora bien, como por siglos ha sido dominante la traducción por equivalencia formal (popularmente conocida como «traducción literal»), en las versiones de la Biblia ha prevalecido y dominado la traducción: «santo, santo, santo», al traducir a Isaías 6.3.
Luego, respecto del Nuevo Testamento Griego, la única vez que se empleó el uso triple del adjetivo «santo» (griego «jáguios»), es en Apocalipsis 4.8 («jáguios, jáguios, jáguios») que, precisamente, se considera un influjo de Isaías 6.3, una alusión a Isaías 6.3.
La traducción griega (Septuaginta) de Isaías 6.3
¿Qué tan griega fue la forma de traducir el uso triple del adjetivo-sustantivo «cadósh» en la clásica versión griega de la Biblia Hebrea?
Si bien la clásica traducción griega de la Biblia Hebrea muchas veces se aparta de la clásica y dominante traducción por equivalencia formal, no obstante, llama la atención que aquí la Septuaginta (Los LXX) tradujo en conformidad a la traducción por equivalencia formal: «jáguios, jáguios, jáguios» (santo, santo, santo).
Obviamente, una traducción más griega, más acertada y en conformidad a la forma propiamente griega de señalar el grado superlativo, hubiera sido: «jaguiótatos»: «santísimo» (superlativo nominativo masculino singular de «jáguios»).
Es más, es tan evidente que la clásica versión griega tradujo con una exagerada traducción por equivalencia formal, que, incluso, transliteró (no tradujo) la palabra hebrea «tsevaót» o «tsevaóz» («ejércitos», absoluto plural de «tsavá») con la forma «sabaóz» («sabaóth»), palabra o expresión que carece de sentido en griego.
En efecto, una real y precisa traducción griega del hebreo «tsevaót» o «tsevaóz» («ejércitos»), sería «stratión» (genitivo femenino plural de «stratiá»: «ejército», palabra presente en la Septuaginta), y «stratón» (genitivo masculino plural de «stratós»: «ejército», palabra también presente en la Septuaginta).
En todo caso, no es posible negar lo conveniente y provechosa que ha resultado la cuestionable traducción del triple uso del adjetivo – sustantivo «santo» en Isaías 6.3 y en su alusión en Apocalipsis 4.8, para el dogma cristiano de un Dios trino, y para la doxología de varías tradiciones protestantes y evangélicas.
En tal sentido, a manera de ilustración, traigo a colación un himno muy conocido (con algunas variantes) en la doxología e himnarios de diversas tradiciones protestantes y evangélicas que, al inicio de cada estrofa, repite como estribillo la expresión «santo, santo, santo».
A continuación, el himno número 96 del tan popular «Himnario de gloria y triunfo» (de Editorial Vida), titulado: ¡Santo! ¡Santo! ¡Santo!
¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! Señor Omnipotente,
Siempre el labio mío loores te dará;
¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! te adoro reverente,
Dios en tres personas, bendita Trinidad.
¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! en numeroso coro
Santos escogidos te adoran con fervor;
De alegría llenos y sus coronas de oro,
Rinden ante el trono glorioso del Señor.
¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! la inmensa muchedumbre
De ángeles que cumplen tu santa voluntad:
Ante ti se postra, bañada con tu lumbre,
Ante ti que has sido, que eres y serás.
¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! Por más que estés velado
E imposible sea tu gloria contemplar;
Santo tú eres sólo y nada hay a tu lado,
En poder perfecto, pureza y caridad.
¡Santo! ¡Santo! ¡Santo!, la gloria de tu nombre
Vemos en tus obras, en cielo, tierra y mar;
¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! te adorará todo hombre,
Dios en tres
personas, bendita Trinidad.
De
todos modos, que la cuestionable traducción «santo, santo, santo» haya venido a
ser teológicamente conveniente para un sector fe la fe cristiana (que ha
considerado que el uso triple del adjetivo «santo» apunta a la idea de un Dios
trino); no es menos cierto que más bien se trata de una problemática propia de la
traducción bíblica.
Esto así porque incluso una conocida versión de la Biblia que procede de un ambiente teológico que no comulga con la idea de un Dios trino, como la llamada «Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escritura» (la de los Testigos de Jehová), ha traducido a Isaías 6.3 y Apocalipsis 4.8 como cualquier versión de la Biblia que proceda de un ambiente teológico que profesa el dogma de un Dios trino (la trinidad), o sea, empleando el triple uso del adjetivo «santo», cito:
Isaías 6.3 “Y con voz fuerte se decían uno a otro: “Santo, santo, santo es Jehová de los ejércitos. Toda la tierra está llena de su gloria”.
Apocalipsis 4.8 “Cada uno de los cuatro seres vivientes tenía seis alas, que estaban llenas de ojos por fuera y por dentro. Y constantemente, día y noche, dicen: “Santo, santo, santo es Jehová Dios, el Todopoderoso, que era y que es y que viene”
En resumen, en conclusión, la traducción de Isaías 6.3 y de Apocalipsis 4.8 reflejando literalmente el triple uso del adjetivo – sustantivo «santo», es desacertada y cuestionable precisamente por no transmitir el valor del grado superlativo que tiene en hebreo el triple uso del adjetivo - sustantivo «santo».
Por supuesto, como hemos demostrado, no sólo han errado las versiones españolas de la Biblia (al no emplear el superlativo español equivalente al triple uso del adjetivo y sustantivo «santo» en los dos textos citados).
También ha propuesto una traducción cuestionable de Isaías 6.3 la clásica versión griega de la Biblia Hebrea (Septuaginta, Los Setenta), al no emplear el esperado superlativo griego del adjetivo «jáguios», o sea, «jaguiótatos» («santísimo», superlativo masculino singular).
En honor a la verdad, una traducción al español que procure reflejar el superlativo sugerido en Isaías 6.3 y en Apocalipsis 4.8 (con el triple uso del adjetivo «santo»), debería emplear al español, la forma propiamente española del grado superlativo: «santísimo» («Santísimo es el Señor de los ejércitos», Isaías 6.3; «Santísimo es el Señor Todopoderoso», Apocalipsis 4.8), de la misma manera en que se esperaba que una traducción del hebreo al griego hubiera empleado la forma propiamente griega de transmitir el grado superlativo (en este caso, un superlativo masculino singular: «jaguiótatos»: santísimo).
Finalmente, como siempre, invito a considerar la imagen anexa, con la cual espero ilustrar y hacer más comprensibles estas líneas.
Muy a propósito de nuestra continua oferta académica, profesional y aconfesional en el campo de las lenguas bíblicas, todo el año, año por año.
Y a propósito de nuestra oferta académica para enero 2026.
¡Inscripciones abiertas!
Más información, modalidades de pago y matriculación Aquí
