«Y habiendo dado gracias…» en el contexto de la «última cena», nociones de griego koiné


«Y habiendo dado gracias…» en el contexto de la «última cena»

Sobre el tiempo cronológicamente relativo del participio adverbial griego

Nociones de griego clásico y koiné

Héctor B. Olea C.

En los relatos evangélicos, sobre la llamada «ultima cena», los evangelios sinópticos y Pablo consistentemente emplearon el participio apositivo (participio adverbial), «eujaristésas», un participio, por regla, sin el artículo determinado, de tiempo aoristo (primero), en caso nominativo, masculino singular, del verbo «eujaristéo» (verbo contracto), que significa: estar agradecido, sentirse agradecido, dar gracias («Diccionario del griego bíblico, Setenta y Nuevo Testamento», de Amador Ángel García Santos, Verbo Divino, segunda edición revisada y ampliada, 2016).

Y para las personas interesadas en el análisis estadístico, la referida obra de Amador Ángel García Santos, precisa que el verbo «eujaristéo» ocurre seis (6) veces en la clásica versión griega de la Biblia Hebrea (Septuaginta), pero treinta y ocho (38) veces en el Nuevo Testamento.

Ahora bien, es preciso poner de relieve algunos detalles sobre el empleo del participio «eujaristésas» por los evangelistas de la llamada «tradición sinóptica» y por Pablo (1 Corintios 11.24), indicando siempre una acción verbal con un tiempo cronológico relativo, que tiene lugar antes que una forma verbal también de tiempo aoristo y en el modo indicativo.   

En primer lugar, Marcos 14.23 precisa que Jesús, después de tomar la copa, les dio a sus discípulos, pero «después de haber dado gracias» («eujaristésas»).

En tal sentido, en Marcos, como participio aoristo (primero), «eujaristésas» expresa una acción que tiene lugar antes de la forma verbal «édoken» (dio), una forma verbal también en tiempo aoristo (primero), en el modo indicativo.

En resumen, en Marcos, «eujaristésas» expresa un tiempo cronológicamente relativo y que señala una acción verbal que tiene lugar antes que la forma verbal «édoken» (después de dar gracias, habiendo dado gracias, como hubo dado gracias, les dio).

Por su parte y, en segundo lugar, en relación a Mateo hay que decir que éste va en la misma línea de Marcos, y que emplea el participio aoristo «eujaristésas» exactamente en la misma forma que Marcos; o sea, indicando que Jesús, después de haber tomar la copa, les dio de la misma a sus discípulos, pero no sin antes haber dado gracias («eujaristésas»).

Consecuentemente, observamos que en Mateo 26.27 el participio aoristo primero «eujaristésas», expresa una acción que tiene lugar antes de la forma verbal «édoken» («dio», la misma forma verbal que usó Marcos).

Luego, en Mateo, como en Marcos, «eujaristésas» expresa un tiempo cronológico relativo y señala una acción verbal que tiene lugar antes que la forma verbal «édoken» (después de dar gracias, habiendo dado gracias, como hubo dado gracias, les dio).

En tercer lugar, con relación a Lucas (22.17, 19), es preciso poner de relieve algunas peculiaridades.

Por un lado, como Marcos y Mateo, Lucas también emplea el participio «eujaristésas» después de señalar que Jesús había tomado la copa; pero aquí el participio «eujaristésas» expresa un tiempo cronológico relativo, una acción verbal que tiene lugar antes de una forma verbal en tiempo aoristo (segundo), «éipen» («dijo»: después de dar gracias, dijo), y no, como en Marcos y Mateo, en relación a la forma verbal también en tiempo aoristo «édoken» («dio»: después de dar gracias, dio).

Por otro lado, Lucas, a diferencia de Marcos y Mateo, también emplea el participio «eujaristésas» en relación a la acción de partir (fragmentar) y compartir el pan, no sólo en relación a compartir el contenido de la copa.

En tal sentido, Lucas 22.19 establece que, después de haber tomado el pan, Jesús, antes de partirlo y darlo a sus discípulos, primero «dio gracias» («eujaristésas»).

Consecuentemente, en Lucas 22.19, el participio «eujaristésas» expresa un tiempo cronológicamente relativo y señala una acción verbal que tiene lugar antes que las dos formas verbales en tiempo aoristo, «éklasen» (partió, fragmentó) y «édoken» (dio).

En cuarto lugar, con relación a Pablo (1 Corintios 11.24), es preciso decir que éste emplea el participio «eujaristésas» en la misma línea que Lucas 22.19, o sea, en relación a la acción de partir o fragmentar el pan (a diferencia de Marcos y Mateo).

Consecuentemente, en Pablo (1 Corintios 11.24), el participio «eujaristésas» expresa un tiempo cronológicamente relativo, una acción verbal que tiene lugar antes que dos formas verbales en tiempo aoristo, «éklasen» (partió, fragmentó el pan), presente en Lucas 22.19, y la forma verbal «éipen» (dijo), presente en Lucas 22.17.   

Luego, no es posible obviar que, desde el punto de vista de la crítica textual, las formas verbales «tomen» (tomad) y «coman» (comed), dos imperativos aoristos, presentes en Mateo 26.27; sin embargo, se consideran una interpolación posterior, un añadido en 1 Corintios 11.24.

En tal sentido, el comentario al texto griego, de Bruce M. Metzger, plantea que, si estas palabras hubieran formado parte del relato original de Pablo, no hay ninguna buena razón que explique su ausencia en el Papiro 46 (cerca del año 200), y en los códices unciales Sinaítico (siglos IV), Alejandrino (siglo V), Vaticano (siglo IV), entre otros. 

Luego, siguiendo esta misma pista desde el punto de vista de la crítica textual, la obra «Los libros del Nuevo Testamento, traducción y comentario» (TROTTA, 2021) del profesor Antonio Piñero, traduce 1 Corintios 11.24 en la siguiente manera: “y después de dar gracias, lo partió y dijo: «Este es mi cuerpo por vosotros; haced esto en recuerdo mío”.

A propósito de nuestro «Curso de Griego Koiné (Bíblico), el primer año, desde cero, que iniciará el sábado 7 de junio, y de nuestro «Curso de Griego Koiné (Bíblico), el segundo año», un curso profesional, de actualización, profundización y especialización en la gramática y sintaxis del griego koiné, que inició el pasado sábado.

Como siempre, a manera de ilustración, anexo una imagen con el objetivo de hacer más comprensibles estas líneas.

¡Inscripciones abiertas!

Información general, modalidades de pago y matriculación Aquí


No hay comentarios:

Publicar un comentario