Sobre el curioso cuestionamiento a las versiones de la Biblia
Traducción, crítica textual y estudio comparativo de versiones de la Biblia
Héctor B. Olea C.
Es curioso, pero muy lamentable, que el habitual (y necesario) cuestionamiento a las versiones de la Biblia no se produzca (no se cuestionen las versiones de la Biblia) cuando han traducido algunos textos bíblicos, palabras, frases o expresiones de una manera conveniente para ciertas teologías, a pesar de no reflejar lo que en realidad dicen los textos bíblicos en sus lenguas originales.
Estudio de un caso concreto, a manera de ilustración: 1 Corintios 15.17
Si yo, citando a 1 Corintios 15.17, digo: «Y si Cristo no resucitó (voz activa, sujeto agente), vana es nuestra fe…»; no pasa nada, y muy posiblemente habrá aplausos y algunas palabras de estímulo.
En cambio, si me apego a lo que real y estrictamente afirma el texto, y digo: «Y si Cristo no está resucitado (no fue resucitado, no ha sido resucitado, no ha sido levantado; voz pasiva, sujeto paciente), vana es nuestra fe…»; entonces viene el cuestionamiento.
¿Qué está tratando de insinuar, profesor? ¿Tiene usted algún problema con la deidad de Cristo y con algunas de sus implicaciones?
El aporte de la crítica textual
Desde el punto de vista de la crítica textual, ¿existe aquí alguna diferencia entre el llamado texto crítico y el llamado texto mayoritario, incluso textus receptus?
No. En efecto, a la luz de la crítica textual, en perfecta armonía y consistentemente, el texto crítico y el texto mayoritario (incluso textus receptus), tienen la forma verbal «eguéguertai» (perfecto griego, modo indicativo, voz pasiva: está resucitado; luego: ha sido resucitado, fue resucitado), más el adverbio de negación «uk» (no).
En otras palabras, no existe en 1 Corintios 15.17 una variante o lectura que sugiera la forma o expresión «uk égueiren» («no resucitó»), aoristo primero, modo indicativo, voz activa.
Luego, y, por eso, no tiene la forma verbal «eguéguertai» un símbolo (en el Novum Testamentum Graece, NA28) que sugiera que dicha forma verbal tiene competencia desde el punto de vista de la crítica textual.
Consecuentemente, la traducción «no resucitó» (de la versión Reina Valera 1960, Biblia de Jerusalén Quinta Edición, 2018, 2019, y muchas otras más; aunque muy conveniente desde el punto de vista teológico; sin embargo, es seriamente cuestionable (debe ser seriamente cuestionada) desde el punto de vista de la crítica textual del Nuevo Testamento.
En tal sentido, se comprende que nadie haga alusión aquí a la crítica textual ni presente una imagen de algún manuscrito dando soporte a la lectura que estaría detrás de la traducción «no resucitó» que se lee en la versión Reina Valera 1960, Biblia de Jerusalén Quinta Edición (2018. 2019) y muchas otras.
Por otro lado, desde el punto de vista del estudio comparativo de versiones de la Biblia, se comprende que nadie se atreva a plantear (como es muy común) que la Biblia de Jerusalén supera aquí a la versión Reina Valera 1960.
Algunas honrosas excepciones
¿Es posible citar alguna versión de la Biblia que no refleje el cuestionable consenso que representan La Reina Valera 1960, La Biblia de Jerusalén Quinta Edición (2018-2019) y otras versiones?
Por supuesto. Puedo mencionar, por lo menos, cuatro versiones:
En primer lugar, «El Nuevo Testamento de nuestro Señor Jesucristo»: «si Cristo no está despertado» (traducción más próxima al sentido del perfecto griego, y que refleja el sentido de la voz pasiva de la forma verbal griega «eguéguertai»), obra de Pablo Besson (Editorial Mundo Hispano, tercera edición 1981).
En segundo lugar, «Euanguélio, traducción contemporánea de la Biblia»: «y si Cristo no ha sido resucitado» (traducción más próxima al sentido del perfecto del español, pero que refleja el sentido de la voz pasiva de la forma verbal griega «eguéguertai»), obra del profesor Yattency Bonilla, 2022.
En tercer lugar, «Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras»: «si Cristo no ha sido levantado» (traducción más próxima al sentido del perfecto del español, pero que refleja el sentido de la voz pasiva de la forma verbal griega «eguéguertai»), Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania, 1987.
En cuarto lugar, «Los libros del Nuevo Testamento, traducción y comentario»: «Y si el Mesías no ha sido resucitado» (traducción más próxima al sentido del perfecto del español, pero que refleja el sentido de la voz pasiva de la forma verbal griega «eguéguertai»), obra del profesor Antonio Piñero y otros (Editorial TROTTA, 2021).
En resumen, se comprende que nadie hable aquí de crítica textual ni asuma el tradicional discurso en contra de la versión Reina Valera 1960, ni use contra ella la versión Biblia de Jerusalén (procedimiento comúnmente empleado por algunas personas que muestran ciertos prejuicios respecto de la Reina Valera 1960).
Entonces, ¿fidelidad a la teología o al texto?
En suma, al parecer, es loable y recomendable el esfuerzo por leer los textos bíblicos en sus lenguas originales, y apelar a la ciencia de la crítica textual, pero siempre y cuando sus resultados no pongan entre dicho algunos aspectos o presupuestos de alguna determinada teología.
Como siempre, anexo una imagen con tal hacer un poco más comprensibles estas líneas, así de sencillo.
Finalmente, pienso que es preciso poner de relieve que no es posible obviar las indiscutibles diferencias que existen entre un curso profesional, serio, crítico de las lenguas bíblicas (como estudio propiamente lingüístico y académico), y un estudio teológico y prácticamente devocional de las lenguas bíblicas, pero con el ropaje de un estudio lingüístico, así de sencillo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario