Mi análisis morfosintáctico y traducción de Efesios 1.4
Un ejercicio solicitado
Héctor B. Olea C.
De entrada, debo decir que este trabajo está enmarcado en lo que podemos llamar un análisis filológico crítico y exegético (no teológico), sin preocupación alguna por tomar parte en el eterno y acalorado debate teológico entre calvinistas y arminianos.
En tal sentido, en primer lugar, voy a exponer lo que, a nuestro juicio, es una traducción acertada del texto griego de Efesios 1.4, procediendo, como siempre, con una decidida y declarada honestidad intelectual.
En segundo lugar, pasaré a explicar las posibilidades de traducción de algunos segmentos del texto griego de Efesios 1.4 que pueden tener más de una traducción legítima a la luz de la gramática o morfosintaxis griega.
Nuestra propuesta de traducción de Efesios 1.4
«Que nos bendijo con…» (versículo 3) «Cuando nos escogió por medio de él antes de la fundación del mundo, para que por el amor seamos santos e irreprochables en su presencia».
La palabra «kazós» (oxítona), pero aquí «kázos» (barítona)
Es una conjunción en griego, y que puede tener tres principales usos: 1) Indicando una semejanza o comparación (como, así como, tal como, según); 2) Indicando una causa, con un valor causal (porque); 3) Con un valor temporal (cuando).
Luego, en las versiones de la Biblia, como en los comentarios bíblicos se puede constatar que estas tres principales acepciones han hallado aceptación por unos o por otros.
Como se puede ver, optamos por el valor temporal (cuando), si bien es también acertada la opción del valor causal (porque).
Mi consejo es que no hay que ser dogmáticos en este punto.
La expresión (sintagma preposicional) «en autó»
Por un lado, lo primero que hay que poner de relieve es a quién hace referencia el sintagma «en autó».
Pienso que no debería ser un problema admitir que el antecedente de la expresión «en autó» (preposición «en» más pronombre anafórico en caso dativo) hace referencia al «tu kiríu jemón iesú xristú» («de nuestro Señor Jesús el ungido»), del versículo 3 (ya que coinciden en lo que exige la morfosintaxis griega: en género y en número).
Por otro lado, no es posible perder de vista que la expresión «en autó» puede ser asumida, principalmente, de tres maneras.
En primer lugar, ha sido asumida por muchos, tal vez la mayoría, en sentido locativo: «en él» (en Jesús el ungido).
Pero y, en segundo lugar, otros la han asumido con el valor de un complemento circunstancial de compañía: «con él», «junto a él» (junto a Jesús el ungido), por ejemplo, «con él» («Nueva Biblia Española», Schokel y Mateos, 1975), y la «Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras» («en unión con él»).
De todos modos y, en tercer lugar, todavía cabe otra posibilidad (por la que nosotros optamos), o sea, asumirla con el valor de un «dativo de agencia personal intermediaria»: «por medio de», «a través de» (por medio de Jesús el ungido, a través de Jesús el ungido).
La razón por la cual optamos por el «dativo de agencia»
En primer lugar, si bien es cierto que la preposición griega «en» con el caso dativo puede expresar el llamado «dativo locativo», y que ese era su uso dominante en el griego clásico y en el griego koiné; no es posible perder de vista que en la llamada «koiné bíblica» es de uso común el empleo de dicha preposición, por supuesto, con el «caso dativo» (sin importar el género y el número) con un valor instrumental (para indicar la cosa, el instrumento o medio no personal utilizado por el agente o sujeto para realizar una determinada acción verbal).
En segundo lugar, aunque es raro, existe también el «dativo de agencia» (que implica un agente personal intermediario) por el cual se realiza la acción del verbo.
En tercer lugar, a la luz del uso instrumental de la preposición griega «en» más el caso dativo, y considerando el posible «dativo de agencia»; nos hemos inclinado por asumir la expresión «en to» con el sentido de un «dativo de agencia» (por medio de él, por medio de Jesús el ungido).
En cuarto lugar, traigo a colación la propuesta de traducción del profesor Roberto Hanna («Ayuda gramatical para el estudio del Nuevo Testamento Griego») respecto de la frase «en jristó iesú» (la misma preposición «en» más el caso dativo) en Romanos 8.2.
En tal sentido, si bien, tal vez la mayoría, ha traducido la expresión «en jristó iesú» en sentido locativo: «en Cristo Jesús»; sin embargo, concuerdo con el profesor Hanna y con la quinta edición de La Biblia de Jerusalén 2018, 2019 que la tradujo: «a través de Cristo Jesús» (dativo de agencia).
En quinto lugar, pienso que no es posible perder de vista el empleo de la expresión «dia iesú jristú» (la preposición «diá» más el caso genitivo (genitivo de agencia, genitivo de agencia intermediaria personal), significando: «por medio de Jesús el ungido» (habiéndonos predestinado -nos predestinó- por medio de Jesús el ungido).
En sexto lugar y, finalmente, creo que no debería ser muy difícil ver el paralelismo entre la expresión «en aútó» del versículo 4 («por medio de él», «por medio de Jesús el ungido»: «nos escogió antes de la fundación del mundo por medio de Jesús el ungido»); y la expresión «dia iesú jristú» del versículo 5: («habiéndonos predestinado para ser sus hijos adoptivos por medio de Jesús el ungido»).
La expresión (sintagma preposicional) «en agápe»
Una vez más volvemos a encontrar un sintagma preposicional conformado por la ya explicada preposición griega «en» más el caso dativo (en este caso, el dativo singular del sustantivo «agápe»).
Consecuentemente, respecto de lo que dijimos en relación a los también sintagmas preposicionales «en jristó» (versículo 3) y «en autó» (versículo 4), también asumimos el sintagma «en agápe» como un dativo instrumental (por el amor).
Vale decir que también «La Nueva Biblia Española» (Schokel y Mateos, Cristiandad 1975) también optó por asumir el sintagma «en agápe» como un dativo instrumental («por el amor»).
En conclusión, a la luz de todos los factores aquí considerados, reiteramos nuestra no perfecta, pero acertada propuesta de traducción de Efesios 1.4:
«Que nos bendijo con…» (versículo 3) «Cuando nos escogió por medio de él antes de la fundación del mundo, para que por el amor seamos santos e irreprochables en su presencia».
A propósito de nuestro «Curso de Griego Koiné (Bíblico), el primer año, desde cero, que iniciará el sábado 7 de junio, y de nuestro «Curso de Griego Koiné (Bíblico), el segundo año», un curso profesional, de actualización, profundización y especialización en la gramática y sintaxis del griego koiné, que inició hace dos semanas.
Como siempre, a manera de ilustración, anexo una imagen con el objetivo de hacer más comprensibles estas líneas.
¡Inscripciones abiertas!
Información general, modalidades de pago y matriculación Aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario