El pluscuamperfecto griego es distinto al pluscuamperfecto español
Una vez más sobre los tiempos históricos griegos
Romanos 5.1 y Mateo 28.19 casos ilustrativos
Héctor B. Olea C.
De los siete tiempos de los que conforman el sistema verbal griego (presente, imperfecto, aoristo, futuro simple, perfecto, pluscuamperfecto, y futuro perfecto), tres reciben el calificativo de «históricos» o «secundarios» (imperfecto, aoristo 1ero o 2do y pluscuamperfecto), porque indican una acción verbal que tiene lugar en el pasado (estrictamente en el modo indicativo).
Pero una vez más, es preciso tener en cuenta las siguientes observaciones:
En primer lugar, el imperfecto se sustenta en el tema temporal de presente, y tiene el mismo valor aspectual que el tiempo presente (acción durativa o en desarrollo), pero en el pasado.
En segundo lugar, el aoristo primero (débil) y el aoristo segundo (fuerte) constituyen dos bases morfológicas distintas de un mismo y único tiempo, y con el mismo valor aspectual (puntual o ingresivo).
En tercer lugar, el imperfecto y el aoristo segundo (fuerte) emplean las mismas desinencias o gramemas en la voz activa y en la voz media, pero sustentados en dos diferentes temas temporales (el imperfecto en el tema de presente, y el aoristo segundo en el tema aoristo).
En cuarto lugar, el pluscuamperfecto débil o primero se sustenta en el perfecto débil o primero, y el pluscuamperfecto fuerte o segundo se sustenta en el perfecto fuerte o segundo.
En quinto lugar, el pluscuamperfecto débil o primero y el pluscuamperfecto fuerte o segundo constituyen dos bases morfológicas distintas de un mismo y único tiempo, y con el mismo valor aspectual (estado perfectivo o resultativo, pero en el pasado).
En sexto lugar, como el pluscuamperfecto débil o primero y el pluscuamperfecto fuerte o segundo constituyen dos bases morfológicas distintas de un mismo y único tiempo, y con el mismo valor aspectual (estado perfectivo o resultativo, pero en el pasado), por eso emplean las mismas desinencias tanto en la voz activa como en la voz media pasiva.
En séptimo lugar, a diferencia del pluscuamperfecto español, el pluscuamperfecto griego no indica una acción anterior a otra en el pasado; sin embargo, lo tradicional ha sido, tal vez por ciertas dificultades que implica traducir adecuadamente el pluscuamperfecto griego (lo mismo ocurre con el perfecto griego, que no es equivalente al perfecto español), que las versiones de la Biblia, así como la mayoría de los manuales o gramáticas de griego, insisten en traducirlo con el pluscuamperfecto español.
En octavo lugar, el griego no emplea el pluscuamperfecto para señalar una acción anterior a otra el pasado, sino más bien el aoristo (fuerte o débil), incluso una acción anterior a otra en el presente.
Dos casos ilustrativos tomados del Nuevo Testamento
En Romanos 5.1 el participio apositivo (participio adverbial) «dikaiozéntes» (en tiempo aoristo 1ero, caso nominativo masculino plural, indica una acción (tiempo relativo) que tiene lugar antes (anterior) a la de la forma verbal «éjomen» en tiempo presente (en modo subjuntivo: tengamos) o en modo indicativo (tenemos).
Consecuentemente, la relación temporal entre el participio aoristo «dikaiozéntes» y la forma verbal «éjomen», es la siguiente: Habiendo sido justificados, después de haber sido justificados, como hemos sido justificados; tengamos (modo subjuntivo) o tenemos (modo indicativo).
En Mateo 28.19, el participio apositivo (participio adverbial) «poreuzéntes» (en tiempo aoristo 1ero, caso nominativo masculino plural, indica una acción (tiempo relativo) que tiene lugar antes (anterior) a la de la forma verbal «mazetéusate» (imperativo aoristo, segunda persona del plural, indicando una acción ingresiva, con un valor aspectual, no temporal).
Luego, la relación temporal entre el participio aoristo «poreuzéntes» y la forma verbal «mazetéusate», es la siguiente: Habiendo ido (después de haber ido, cuando hayan ido, como hayan ido); hagan discípulos, comiencen a hacer discípulos (discipulen, comiencen a discipular).
Por supuesto, en Romanos 5.1 el participio aoristo «dikaiozéntes» y el participio «poreuzéntes» en Mateo 28.19, tienen el valor del pluscuamperfecto español, no del pluscuamperfecto griego que, por cierto, no fue empleado en el texto griego de los dos referidos textos.
Muy a propósito de nuestro «Curso de Griego Koiné (Bíblico)», desde cero, el primer año», que inició el martes 4 cuatro de este mes y para el cual todavía estás a tiempo, y a propósito del segundo año de nuestro «Curso de Griego Koiné (Bíblico)», un curso de continuación y profundización, que inicia el sábado 5 de abril.
Modalidades: Online (en vivo y en directo vía Zoom) y virtual (en diferido, en forma asincrónica y personalizada).
¡Incluyen material de apoyo y certificado!
¡Inscripciones abiertas! ¡Todavía estás a tiempo!
Finalmente, como siempre, anexo una imagen con tal de ilustrar y hacer más comprensibles estas líneas.
Información general, modalidades de pago y matriculación Aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario