El análisis de crítica textual (evidencia externa y evidencia interna) no es el punto de llegada, es el punto de partida


El análisis de crítica textual (evidencia externa y evidencia interna) no es el punto de llegada, es el punto de partida

Héctor B. Olea C.

No deja de sorprender que a muchas personas les cueste tanto aceptar (¿o comprender?) que el análisis de crítica textual no es el último, sino el primer paso de una sólida metodología exegética.

En tal sentido, lo que procura la crítica textual es proporcionarle a la exégesis (y posteriormente a una verdadera teología bíblica o exegética) una sólida base textual, el mejor texto posible (Guijarro: un punto de partida firme para el estudio posterior), con base a la evidencia que proporcionan los manuscritos (evidencia externa, evidencia documental) y a la evidencia interna (la que proporciona el texto mismo, y la que puede hacer inclinar la balanza hacia una determinada lectura o variante cuando la evidencia externa o documental no parece decisiva).

Los principales principios que rigen para la llamada «evidencia interna» (otros hablan de criterios internos, crítica interna) son:

En primer lugar, la «lectura más difícil» es la preferible, siempre y cuando no carezca de significado, siempre y cuando no represente un absurdo (mientras más difícil era la lectura, mayor era la tentación de cambiarla). 

En segundo lugar, la «lectura más corta» o breve es la preferible (la tendencia de los copistas era la de añadir palabras o notas al texto, no reducir el texto).

En tercer lugar, la lectura que muestre la intención de armonizar pasajes paralelos (por ejemplo, los evangelios sinópticos) debe ser rechazada.

En cuarto lugar, en general, la lectura que demuestre la intención de mejorar o modernizar el estilo del texto o del autor, debe ser rechazada.

En quinto lugar, se ha de preferir la lectura que mejor concuerde con el estilo y el vocabulario del autor.

En sexto lugar, se ha de preferir la lectura que mejor concuerde con el contexto y con la teología del autor.

Lógicamente, después de haber establecido el mejor texto posible mediante la crítica textual (que supone tomar en serio el análisis de la evidencia externa o documental y el análisis de la evidencia interna) y después del análisis lingüístico, gramatical o morfosintáctico del texto fijado o establecido mediante la crítica textual; la exégesis ha de continuar con los demás tipos de análisis que conforman la metodología exegética: crítica histórica, crítica literaria, crítica de los géneros y formas, crítica de la tradición, crítica de la redacción, el análisis estructural o semiótico, el análisis sociopolítico, hermenéutica, y los distintos tipos de «acercamientos» (que promueven una forma particular de asumir, comprender e interpretar los textos): el acercamiento canónico, el acercamiento desde las ciencias sociales (sociología, antropología cultural, sicología y sicoanálisis), el acercamiento contextual, etc.

Muy a propósito de nuestro curso «Crítica Textual y Metodología Exegética del Nuevo Testamento Griego» (seis meses de duración), una nueva sesión de nuestro ya establecido y conocido curso de crítica textual y metodología exegética del Nuevo Testamento Griego, con un enfoque crítico, profesional, académico e independiente. 

Día y horario: miércoles 8:00 – 10:00 PM (República Dominicana, Puerto Rico; 7:00 – 9:00 PM Colombia y Perú; 9:00 – 11:00 PM Chile y Argentina.  

Inicio: miércoles 10 de enero. 

Modalidades: Online (en vivo y en directo vía Zoom) y virtual (en diferido, en forma asincrónica y personalizada).

¡Aprovecha la oferta del descuento de un 40 % para las personas que se inscriban hasta el 15 de noviembre!

¡Incluyen material de apoyo y certificado!

¡Inscripciones abiertas!

Información y matriculación Aquí


 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario