Nociones de la flexión verbal griega (cursos de griego clásico y de griego koiné)


 Una muestra más de las cosas que hacemos y ocurren en nuestras clases profesionales de griego (clásico y koiné), online vía Zoom (desde República Dominicana para cualquier parte del mundo), todo el año, año por año, y en la modalidad asincrónica (mediante clases grabadas).


Por supuesto, a propósito de nuestra continua oferta de clases intensivas y personalizadas, asesorías, soporte, tutorías preparatorias y especializadas, enfocadas en las necesidades particulares del estudiante o institución.

«A los suyos vino, y los suyos no la acogieron» (Biblia del Peregrino) Una traducción cuestionable de Juan 1.11?

«A los suyos vino, y los suyos no la acogieron» (Biblia del Peregrino)

¿Una acertada traducción del texto griego de Juan 1.11?

Héctor B. Olea C.

El nuestro curso de griego titulado «Lectura griega y traducción directa al español», el pasado lunes estuvimos leyendo, analizando y traduciendo el texto griego de Juan 1.11.

En tal sentido, al pedirle al alumnado que citara la traducción de dicho texto en algunas versiones de la Biblia, una persona citó la versión de la Biblia conocida como «Biblia del Peregrino» (de Luis Alonso Schokel y colaboradores, publicada por Ediciones Mensajero, tercera edición 2001).

Luego, en la imagen anexa ofrezco la razón del porqué es cuestionable la traducción de Juan 1.11 que ofrece «La Biblia del Peregrino».

Por supuesto, a propósito de nuestro curso de «Lectura griega y traducción directa al español», para el cual todavía estás a tiempo.

Es que, si bien inició este curso inició en septiembre (y concluye en febrero 2026), por su diseño, la persona se puede sumar en cualquier momento.

Un curso profesional y aconfesional de profundización que te ayudará a fortalecer la lectura y traducción fluida del griego koiné al español, aplicando la pronunciación erasmiama y la pronunciación reucliniana.

Un curso dirigido al público general que ya posee ciertos conocimientos de griego koiné, pero que anhela fortalecer la práctica de la lectura y traducción directa y fluida del griego al español con la aplicación de la pronunciación erasmiana y la pronunciación reucliniana, al margen de su creencia o confesión religiosa, o la falta de compromiso con una determinada confesión religiosa.

Este curso incluye una retroalimentación y actualización en cuanto a los principios vitales de la sintaxis griega, de la flexión nominal (declinación), de la flexión verbal (conjugación), la acentuación griega, las características distintivas del sistema de lectura y pronunciación erasmiana y del sistema de lectura y pronunciación reucliniana aplicado a la lectura del Nuevo Testamento Griego, y en cuanto a los principios prácticos y vitales para la traducción del griego al español.

Día y horario: lunes 5:00 – 7:00 PM (República Dominicana, Puerto Rico; 4:00 – 6:00 PM Colombia y Perú; 6:00 – 8:00 PM Argentina y Chile.

Más información, modalidades de pago y matriculación Aquí


Análisis sintáctico del texto hebreo de Éxodo 15.11 Nociones de morfosintaxis hebrea


Análisis sintáctico del texto hebreo de Éxodo 15.11
Nociones de morfosintaxis hebrea

Héctor B. Olea C.

¿Qué tipo de sintaxis exhibe el inicio del texto hebreo de Éxodo 15.11?

¿La sintaxis de estructuras oracionales interrogativas o de estructuras oracionales exclamativas?

Ciertamente el texto hebreo de Éxodo 15.11 inicia con una partícula interrogativa, «mi» (¿quién?); sin embargo, esto no prueba que, necesariamente, estrictamente, estamos aquí ante la estructura oracional de una oración o proposición interrogativa.

En tal sentido, es preciso considerar lo que plantea la «Gramática del hebreo bíblico» de Paul Joüon y Takamitsu Muraoka: “Una pregunta puede ser genuina o meramente retórica (en cuyo cao no pide respuesta). La pregunta puede ser exclamativa parcial o totalmente” (Verbo Divino, página 650).

Luego: “La línea de separación entre una pregunta y una exclamación es con frecuencia imprecisa. Muchas de las palabras interrogativas pueden usarse también como exclamativas” (página 655).

Consecuentemente, a nuestro modo de ver, las dos veces que aparece el «mi» interrogativo en Éxodo 15.11, tiene más bien un valor exclamativo.

Por otro lado, a la luz de los acentos secundarios disyuntivos o separadores empleado en el texto hebreo de Éxodo 15.11 (como el en resto de la Biblia Hebrea), concluimos que Éxodo 15.11 está conformado por dos grandes secciones (divididas por el acento disyuntivo o separador, «atnáj», acento que divide el versículo en dos partes o secciones, en toda la Biblia Hebrea).

Luego, la primera sección del texto hebreo de Éxodo 15.11 está conformada por tres proposiciones que paralelan, que son sinónimas; pero la segunda sección está constituida por dos proposiciones que también paralelan y que son sinónimas.

También hay en este texto tres participios sustantivados sin el artículo determinado: uno en la tercera proposición de la primera sección, y uno en cada una de las dos proposiciones de la segunda sección.

Las tres proposiciones que conforman la primera sección son:

La primera:

¡Quién como tú, oh Señor, entre los dioses!

La segunda:

¡Quién como tú!

La tercera:

¡Magnífico en santidad!

Las dos proposiciones de la segunda sección:

La primera:

¡Temido (temible, terrible) en maravillas (proezas)!

Observación: La palabra traducida temido (temible, terrible) es «norá», un participio masculino singular de la conjugación «nifál», que tiene un sentido pasivo: “ser temido”, “ser alguien que infunde respeto”. Por lo tanto, aquí: «Eres temido al hablar de hechos portentosos» (idea que viene a corroborar la siguiente proposición).

La segunda:

¡Hacedor (eres) de prodigios (de hechos portentosos)!

En conclusión, una traducción adecuada de Éxodo 15.11 debe ir en la siguiente línea:

¡Quién como tú, oh Señor, entre los dioses!

¡Quién como tú!

¡Magnífico (eres) en santidad!

¡Temido (eres) en maravillas (al hablar de proezas)!

¡Hacedor (eres) de prodigios (de hechos portentosos)!

Finalmente, como siempre, invito a considerar detenidamente, la imagen anexa, con la cual espero ilustrar y hacer más comprensibles estas líneas.

A propósito de nuestra continua oferta profesional y académica en el campo de las lenguas bíblicas, y muy a propósito de nuestra oferta académica para enero 2026 (conformada por los dos siguientes cursos: «Hebreo clásico o bíblico) desde cero»; y el «Diplomado sobre el libro de Jonás»), con la oferta especial y limitada de un 40% de descuento hasta el 30 de noviembre.

¡Incluyen bibliografía y certificado!

¡Inscripciones abiertas!

Más información, modalidades de pago y matriculación Aquí


 

«No juzguéis» (Mateo 7.1; Lucas 6.37) ¿Una traducción acertada? Nociones de griego clásico y koiné


 «No juzguéis» (Mateo 7.1; Lucas 6.37)

¿Una traducción acertada?
Nociones de griego clásico y koiné

Héctor B. Olea C.

El pasado mes de septiembre dimos inicio a un curso teórico práctico (de 6 meses), diseñado para fortalecer la lectura en griego (aplicando la pronunciación erasmiana y la pronunciación reucliniana), y la práctica de la traducción del griego koiné al español (haciendo énfasis en el español latinoamericano).

En tal sentido, comparto estas líneas como una muestra concreta de las cosas que están ocurriendo en dicho curso.

Ocurre que en la clase de ayer propusimos la lectura y traducción de Mateo 7.1, a la luz de lo que establece la gramática griega, y sometimos a escrutinio la tradicional traducción que nos han regalado prácticamente la mayoría de las versiones de la Biblia en español.

Citemos, por ejemplo, la traducción de dos versiones muy representativas: la versión Reina Valera 1960 y la versión Biblia de Jerusalén Quinta Edición (revisada y aumentada, 2010, 2019).

Reina Valera 1960: «No juzguéis, para que no seáis juzgados».

Biblia de Jerusalén Quinta Edición: «No juzguéis, para que no ser juzgados».

Ahora bien, el problema es que la traducción «no juzguéis» puede ser asumida e interpretada en dos formas muy distintas:

En primer lugar, como una prohibición que procura impedir el inicio de una acción: «no comiencen a juzgar», «ni siquiera intenten comenzar a juzgar»; en segundo lugar, como una prohibición que procura detener la continuidad de una acción ya iniciada, ya en proceso, en desarrollo: «no sigan juzgando», «dejen de juzgar».

Luego, surge la pregunta: ¿A cuál de estas dos líneas de traducción favorece el texto griego, la gramática griega, la sintaxis griega?

Por un lado, es preciso poner de relieve que la traducción «no juzguéis» es el reflejo de una redacción griega que involucra un adverbio de negación («me»), el usual con los modos distintos al modo indicativo, y una forma verbal en tiempo presente, pero en modo imperativo, de la segunda persona del plural («krínete»).

En tal sentido, se hace necesario poner de relieve lo que dicta la gramática griega respecto de dicha redacción y sintaxis.

Pues bien, lo que establece la gramática griega al respecto es lo siguiente. “En las prohibiciones griegas se aplica el siguiente principio: «me» con el imperativo de presente procura evitar la continuación de una acción ya en desarrollo, en proceso; pero «me» con el imperativo aoristo procura evitar el inicio de una acción, y si se trata de una regla general, ésta no es considerada como tal, sino atendiendo a un caso particular” («El griego del Nuevo Testamento», Max Zerwick, Verbo Divino, tercera edición, 2002, página 111). Pero otros autores que también confirman esta normativa están: Ángel Amador García Santos («Introducción al griego bíblico», Verbo Divino) e Inmaculada Delgado Jara («Gramática griega del Nuevo Testamento II», sintaxis, Verbo Divino).

Es más, la obra «Ayuda gramatical para el estudio del Nuevo Testamento Griego», de Roberto Hanna, Editorial Mundo Hispano, tercera edición, 2001, respecto de Mateo 7.1, comenta: «La prohibición «me krínete» en presente se usa para prohibir una acción que ya está ocurriendo: dejen de juzgar».

Por otro lado, la segunda parte del texto griego de Mateo 7.1 involucra una redacción que emplea la conjunción «jína», el mismo adverbio de negación que se empleó en la primera parte de Mateo 7.1, o sea, «me», y la forma verbal «krizéte», aoristo primero, voz pasiva, modo subjuntivo, segunda persona del plural.

Consecuentemente, la redacción que involucra a «me», y la forma verbal en modo subjuntivo aoristo, supone una proposición final en negativo: «para que no».

Pero llama la atención que Lucas 6.37 (texto paralelo), si bien coincide perfectamente con Mateo 7.1 al emplear la redacción inicial «me krínete», no obstante, en la segunda parte emplea una redacción que supone una negación enfática, absoluta, que excluye toda la posibilidad de que una acción tenga lugar («jamás serán juzgados»).

En consecuencia, a la luz de la redacción griega detrás de la traducción «no juzguéis», y de lo que dicta la gramática griega al respecto, una traducción adecuada de Mateo 7.1 debe ir en la siguiente línea: «Dejen de juzgar (no sigan juzgando), para que ustedes no sean juzgados»; pero siguiendo a Lucas 6.37: «dejen de juzgar (no sigan juzgando), y jamás serán juzgados».

Por cierto, debo decir que una honrosa excepción la constituye la traducción que ofrece la versión «Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras»: «Dejen de juzgar, para que no sean juzgados».

Por supuesto, como siempre, invito a considerar detenidamente la imagen anexa, con la cual espero hacer más comprensibles estas líneas.

Finalmente, como el curso de lectura griega y traducción directa al español supone que cada clase semanal es independiente de la anterior, todavía es posible sumarse al mismo, en cualquier momento, independientemente de lo que ya hemos hecho en el curso desde su inicio el pasado mes de septiembre.

Un curso profesional y aconfesional de profundización que te ayudará a fortalecer la lectura y traducción fluida del griego koiné al español, aplicando la pronunciación erasmiama y la pronunciación reucliniana.

Un curso dirigido al público general que ya posee ciertos conocimientos de griego koiné, pero que anhela fortalecer la práctica de la lectura y traducción directa y fluida del griego al español con la aplicación de la pronunciación erasmiana y la pronunciación reucliniana, al margen de su creencia o confesión religiosa, o la falta de compromiso con una determinada confesión religiosa.

¡Inscripciones abiertas! ¡Todavía estás a tiempo!

Sobre la forma de presentar los verbos hebreos en un diccionario o léxico de hebreo bíblico (clásico)


 Sobre la forma de presentar los verbos hebreos en un diccionario o léxico de hebreo bíblico (clásico)

Nociones de hebreo clásico (bíblico)

Héctor B. Olea C.

En un artículo anterior dijimos que en español la figura del «infinitivo» (forma no personal del verbo) tiene dos formas: la del «infinitivo simple» («ar»: amar; «er»: comer; «ir»: vivir) y la del «infinitivo compuesto» (haber amado, haber comido, haber vivido).

Pero es el «infinitivo simple» la que se emplea para colocar los verbos en el diccionario (forma léxica).

Luego, con relación al griego, pusimos de relieve que en esta lengua también tiene presencia la figura del «infinitivo», pero que no es ésta la forma en que se colocan los verbos en los léxicos y diccionarios griegos, sino la primera persona del singular, voz activa, modo indicativo (yo hago tal cosa).

Además, el «infinitivo griego» tiene cuatro formas, la que existe en cada tema temporal del sistema verbal griego: el tema de presente, el tema de futuro, el tema del aoristo y el tema de perfecto; pero también puede expresarse en la voz activa, en la voz media y en la voz pasiva (en los respectivos temas temporales mencionados).

Ahora bien, respecto del hebreo clásico o bíblico, no es posible obviar que también en dicha lengua existe la figura del «infinitivo», y en dos formas: la del «infinitivo absoluto» y la del «infinitivo constructo», cada uno con una vocalización (puntuación) propia, con particulares y específicas funciones sintácticas.

En todo caso, si bien en hebreo moderno es común hacer referencia a los verbos empleando el llamado «infinitivo constructo» (no el «infinitivo absoluto») con la preposición «le» prefijada; no es menos cierto que en los diccionarios o léxicos de hebreo bíblico lo usual es presentar los verbos con la forma de la tercera persona masculina singular de la conjugación «qal» (la conjugación básica), la que viene a ser su «forma léxica» (él hizo tal cosa).

Observación: A diferencia del griego y el español, el hebreo y el arameo tienen el género gramatical entre los accidentes gramaticales del verbo.

Por otro lado, es necesario poner de relieve que el sistema verbal hebreo expresa la cualidad de la acción verbal mediante siete conjugaciones verbales principales llamadas «binyaním» («edificios», «construcciones»), en las que la acción verbal llega a tener unos matices específicos.

Además, la forma de nombrar cada conjugación hebrea se sustenta precisamente en la forma que exhibe la tercera persona masculina singular en cada conjugación, tomando como verbo modelo el verbo «paál» (el hizo, el obró, él realizó; infinitivo constructo: «peól», «lifól»).

Pero, por supuesto, no todo verbo hebreo está presente en las siete conjugaciones del sistema verbal hebreo.

En efecto, según la obra «Nociones Esenciales del hebreo bíblico» de Kyle M. Yates (décimo cuarta edición, 2008, Casa Bautista de Publicaciones, página 82), sólo seis (6) verbos o raíces verbales están presentes en las siete conjugaciones del sistema verbal hebreo.

Luego, es posible hablar de siete «infinitivos constructos», uno por cada conjugación, con una puntuación y morfología específica, en conformidad a cada conjugación.

Por supuesto, como siempre, invito a considerar la imagen anexa, con la cual espero ilustrar y hacer más comprensibles estas líneas.

A propósito de nuestra continua oferta profesional y académica en el campo del hebreo clásico o bíblico, todo el año, año por año.

Y muy a propósito de nuestra oferta profesional, académica y aconfesional para enero 2026, conformada por los dos siguientes cursos: «hebreo bíblico desde cero», el primer año, y el «Diplomado sobre el libro de Jonás».

Observación: Reiteramos la oferta especial y limitada de un 40 % de descuento para todas las personas que se matriculen hasta el 30 de noviembre.

¡Incluyen bibliografía y certificado!

¡Inscripciones abiertas!

Más información, modalidades de pago y matriculaciópn Aquí


Sobre la manera de hacer referencia a un verbo griego, nociones de griego clásico y griego koiné

 

Sobre la manera de hacer referencia a un verbo griego

Nociones de griego clásico y de griego koiné

 

Héctor B. Olea C.

Es común ver en comentarios bíblicos, obras de teología, a comentaristas y a personas comunes que, al explicar la derivación de un sustantivo griego de un determinado verbo griego, lo hacen en una forma seriamente cuestionable desde el punto de vista del griego mismo.

En tal sentido, es posible que usted haya escuchado o leído, por ejemplo, que el sustantivo «didaskalía» (enseñanza, instrucción, doctrina, lo que se enseña) deriva del verbo «didáskein» (enseñar).

Sin embargo, como explico en la imagen anexa, declaraciones como esta son seriamente cuestionables desde el punto de vista del griego.

Esto así porque, en conformidad a lo que realmente ocurre en la lengua griega (clásico y koiné, incluso griego moderno), la forma correcta y recomendada es: “el sustantivo «didaskalía» (enseñanza, instrucción, doctrina) deriva del verbo «didásko» (yo enseño), que es la real y verdadera forma léxica de la que deriva el sustantivo «didaskalía»; además y, precisamente, la forma que se va a encontrar en cualquier diccionario griego, y no «didáskein» (infinitivo presente activo: enseñar).  

A propósito de nuestra continua oferta profesional, aconfesional y académica en el campo de la lengua griega (clásico y koiné o bíblico), todo el año, año por año.

Y muy a propósito de nuestros continuos servicios de clases personalizadas, asesoramiento, acompañamiento y tutorías en el campo de la lengua griega (clásico y koiné).

Si necesitas de nuestros servicios, ponte en contacto con nosotros Aquí




El participio presente en Romanos 5.1, Diplomado online sobre el participio griego


A propósito de nuestro «Diplomado sobre el participio griego» que inicia este vienes 3, pasado mañana

Un curso de actualización profundización y especialización en el estudio de la categoría morfosintáctica de mayor riqueza y complejidad de la lengua griega (clásico y koiné) desde el punto de vista de la morfología y de la sintaxis.

Altamente recomendado para las personas que ya poseen cierto conocimiento de la lengua griega, que desean profundizar y fortalecer sus conocimientos del griego y para las personas que aspiran a ser docentes de griego koiné o bíblico (incluso de griego clásico).

Duración: 6 meses.

Día y horario: viernes 8:00 – 10:00 PM (República Dominicana, Puerto Rico; 7:00 – 9:00 PM Colombia y Perú; 9:00 – 11:00 PM Chile y Argentina.

Modalidades: Online (vía Zoom en vivo y en directo) y Virtual (en diferido, en forma asincrónica, mediante clases grabadas).

¡Incluye bibliografía y certificado!

¡Inscripciones abiertas! ¡Todavía estás a tiempo!

Más información, modalidades de pago y matriculación Aquí

Más información, modalidades de pago y matriculación en el siguiente enlace:

https://api.whatsapp.com/send/?phone=%2B18092057814&text=Informaci%C3%B3n&app_absent=0, así de sencillo.

Los participios presentes en Mateo 2.11, Diplomado online sobre el participio griego


 A propósito de nuestro «Diplomado sobre el participio griego» que inicia este vienes 3, pasado mañana


Un curso de actualización profundización y especialización en el estudio de la categoría morfosintáctica de mayor riqueza y complejidad de la lengua griega (clásico y koiné) desde el punto de vista de la morfología y de la sintaxis.

Altamente recomendado para las personas que ya poseen cierto conocimiento de la lengua griega, que desean profundizar y fortalecer sus conocimientos del griego y para las personas que aspiran a ser docentes de griego koiné o bíblico (incluso de griego clásico).

Duración: 6 meses.

Día y horario: viernes 8:00 – 10:00 PM (República Dominicana, Puerto Rico; 7:00 – 9:00 PM Colombia y Perú; 9:00 – 11:00 PM Chile y Argentina.

Modalidades: Online (vía Zoom en vivo y en directo) y Virtual (en diferido, en forma asincrónica, mediante clases grabadas).

¡Incluye bibliografía y certificado!

¡Inscripciones abiertas! ¡Todavía estás a tiempo!

Más información, modalidades de pago y matriculación Aquí