¿«Fui hecho ministro» o «he llegado a ser ministro»?
Efesios 3.7 y Colosenses 1.23, 25 en el centro de esta cuestión
¿Qué es lo que realmente dice el griego?
Héctor B. Olea C.
En tres ocasiones, y en dos de las hoy consideradas «cartas deuteropaulinas» (representantes de la tradición paulina, pero no escritas por Pablo), encontramos la traducción «fui hecho ministro» (Reina Valera 1960, Nueva Biblia de las Américas y otras): Colosenses 1.23, 25 y Efesios 3.7.
Sin embargo, la Biblia de Jerusalén 2018, 2019 las tres veces tradujo: «he llegado a ser ministro» («vine a ser ministro»).
Y en la misma línea de la Biblia de Jerusalén 2018 va la Reina Valera Actualizada 2015 y la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras, que proponen la traducción: «llegué a ser ministro» («vine a ser ministro»).
Ahora bien, ¿cuál línea de traducción favorece el griego? ¿La línea de traducción que representan la Reina Valera 1960 y la Nueva Biblia de las Américas?
¿La línea de traducción que representan la Biblia de Jerusalén 2018, la Reina Valera Actualizada 2015 y la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras?
Vayamos al texto griego.
La forma verbal que está en el texto griego de Colosenses 1.23 y 25, y que está detrás de las dos líneas de traducción mencionadas, es «eguenómen» (pronunciación erasmiana), pero «eyenómin» o «ejenómin» (pronunciación reucliniana).
Y la forma verbal presente en Efesios 3.7, también detrás de las dos referidas líneas de traducción, es «eguenézen» (pronunciación erasmiana), pero «eyenízin» o «ejenízin» (pronunciación reucliniana).
Análisis morfológico de la forma verbal presente en Colosenses 1.23 y 25
Análisis morfológico de la forma verbal «eguenómen» (pronunciación erasmiana), pero «eyenómin» o «ejenómin» (pronunciación reucliniana) presente en Colosenses 1.23 y 25.
Si bien exhibe las características de ser una forma verbal en tiempo aoristo segundo, modo indicativo, voz media, primera persona del singular, del verbo «guínomai» («yínome», «jínome»; sin embargo, es necesario tener bien claro que dicho verbo es un «verbo deponente» (verbo que emplea la forma de voz media, pero con el valor de la voz activa).
Es más, de los cuatro temas temporales del sistema verbal griego (presente, aoristo, futuro y perfecto), sólo en el perfecto, por un lado, tiene una forma como un «verbo no deponente», aunque también y, por otro lado, una como «verbo deponente.
Luego, respecto de la forma verbal presente en Colosenses 1.23 y 25, diremos que es una forma verbal, es un verbo «medio deponente», o sea, un verbo que emplea la forma de la «voz media» (acción que realiza el sujeto con un interés personal, y en unos pocos verbos indica una acción reflexiva), pero con el valor de la voz activa.
Consecuentemente, como la acepción básica del verbo «guínomai» («yínome», «jínome») es «pasar del no ser al ser» (verbo intransitivo), una traducción acertada de dicha forma verbal es: «vine a ser», «he venido a ser», «llegué a ser», «he llegado a ser».
Luego, la expresión completa presente en Colosenses 1.23 y 25 «eguenómen diákonos» («eyenómin diákonos») debe ser traducida en la siguiente línea: «vine a ser ministro», «he venido a ser ministro», «llegué a ser ministro», «he llegado a ser ministro».
Análisis morfológico de la forma verbal presente en Efesios 3.7
Análisis morfológico de la forma verbal «eguenézen» (pronunciación erasmiana), pero «eyenízin» o «ejenízin» (pronunciación reucliniana) presente en Efesios 3.7.
Si bien «eyenízin» o «ejenízin» (pronunciación reucliniana) exhibe las características de ser una forma verbal en tiempo aoristo segundo, modo indicativo, voz pasiva, primera persona del singular, del verbo «guínomai» («yínome», «jínome»; sin embargo, como «verbo deponente» que es «guínomai» («yínome»), la forma verbal «eyenízin» o «ejenízin» en realidad consiste en una forma verbal «pasiva deponente» (forma verbal que emplea la forma de la voz pasiva, pero con el valor de la voz activa).
En consecuencia, como la acepción básica del verbo «guínomai» («yínome», «jínome») es «pasar del no ser al ser» (verbo intransitivo), una traducción acertada de la forma verbal «eyenízin» o «ejenízin» también debe ir en la siguiente línea: «vine a ser», «he venido a ser», «llegué a ser», «he llegado a ser».
Luego, la expresión completa presente en Efesios 3.7, «eguenézen diákonos» («eyenízin diákonos») también debe ser traducida en la siguiente línea: «vine a ser ministro», «he venido a ser ministro», «llegué a ser ministro», «he llegado a ser ministro».
Una versión que presenta una situación curiosa y complicada
Si bien la traducción propuesta por la Reina Valera 1960 y la Nueva Biblia de las dos formas verbales presentes en Colosenses 1.23, y 25 y Efesios 3.7, no es acertada; no es menos cierto que se muestran consistentes en su propuesta, al traducir las tres veces empleando la voz pasiva («fui hecho ministro»).
Sin embargo, llama la atención que la llamada Reina Valera Contemporánea (2011), realizada por las Sociedades Bíblicas Unidas, presenta una situación curiosa.
Por un lado, en Colosenses 1.23 tradujo «he llegado a ser ministro» (de forma acertada, como la Biblia de Jerusalén 2018.
Pero en Colosenses 1.25 tradujo «llegué a ser ministro» (de forma acertada, pero como la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras y la Reina Valera Actualizada 2015.
Por otro lado, en Efesios 3.7 tradujo «fui designado ministro», empleando erróneamente la voz pasiva, como la Reina Valera 1960 y la Nueva Biblia de las Américas («fui hecho ministro»), aunque con unas palabras distintas.
En todo caso, no quiero dejar de poner en claro que éste no es un problema de crítica textual.
En efecto, no hay nada que indique que exista una lectura alternativa o variante textual que compita con la forma verbal «eguenómen» (pronunciación erasmiana), pero «eyenómin» o «ejenómin» (pronunciación reucliniana) en Colosenses 1.23 y 25.
Por supuesto, tampoco hay evidencia alguna que indique la existencia de una lectura alternativa o variante textual que compita con la forma verbal «eguenézen» («eyenízin» o «ejenízin», pronunciación reucliniana) en Efesios 3.7.
En conclusión, la línea de traducción desacertada (de las formas verbales en cuestión) que representan la Reina Valera 1960, la Nueva Biblia de las Américas y otras); constituye un ejemplo de una mala comprensión de un aspecto del sistema verbal griego, relativo a la morfología de la voz o diátesis (uno de los accidentes gramaticales del verbo griego), y de la clasificación de los verbos griegos según su morfología (si de voz activa, o si de voz media o pasiva, pero con el sentido de la voz activa).
Moraleja para la exégesis y la traducción bíblica: No toda forma verbal que exhiba la morfología de la voz media pasiva (presente, imperfecto, perfecto y pluscuamperfecto), de la voz media o de la voz pasiva (aoristo y futuro), consiste en una forma verbal que está en voz media o en voz pasiva.
Al respecto, no es posible olvidar las características morfológicas de los llamados «verbos deponentes» y de los «verbos semideponentes».
Finalmente, como siempre, anexo una imagen con tal de hacer más comprensibles estas líneas.
A propósito de nuestra continua oferta profesional y académica en el campo de la lengua griega (clásico y koiné), y muy a propósito de los dos cursos que conforman nuestra oferta académica para septiembre y octubre: 1) «Curso de lectura y traducción directa del griego al español» (que inicia el lunes 1ero de septiembre); 2) «Diplomado sobre el participio griego» (que inicia el viernes 3 de octubre).
Modalidades: Online (en vivo y en directo vía Zoom) y virtual (en diferido, en forma asincrónica y personalizada).
¡Incluyen material de apoyo y certificado!
¡Inscripciones abiertas!
No hay comentarios:
Publicar un comentario