«Por él o «por medio de él», ¿alguna diferencia? Sobre la agencia verbal directa y la intermediaria en el griego koiné

 

«Por él o «por medio de él», ¿alguna diferencia?
Pistas para la traducción adecuada de las construcciones sintácticas griegas que expresan la idea de agencia intermediaria o instrumental

Héctor B. Olea C.

En la realización de una acción verbal es preciso distinguir entre la llamada «agencia directa» (el agente o responsable directo y absoluto de la acción verbal) y la «agencia intermediaria» (persona, ser personificado o cosa que de manera indirecta participa en la realización de la acción verbal).

Además, en la «agencia intermediaria» es preciso distinguir la «agencia intermediaria personal o personificada», y la «agencia intermediaria no personal» (instrumental).

Luego, si bien en los textos bíblicos no siempre se hace mención de los dos tipos de agencia, hay casos en los que sí están presentes, tanto en relación a un verbo empleado en voz activa (cuando coinciden la figura del «agente» y el sujeto de la oración) y en voz pasiva (cuando el «agente» aparece en el predicado y como complemento, «complemento agente»).

Un ejemplo claro donde se distingue la «agencia directa» de la «agencia intermediaria no personal» («agencia instrumental»), es Mateo 8.16.

Aquí, con la forma verbal «exébalen» (en tiempo aoristo primero, voz activa, modo indicativo, tercera personal del singular) se indica que Jesús (agencia directa) es el agente responsable de expulsar los espíritus inmundos o demonios («ta pnéumata») de las personas que fueron llevadas ante él.

Pero con «lógo» (caso dativo, masculino singular de «lógos») se identifica a «la palabra» como el «agente intermediario» (agencia intermediaria instrumental) empleado por Jesús (agente directo) para expulsar a los demonios o espíritus inmundos.

Y un ejemplo claro donde se distingue la «agencia directa» de la «agencia intermediaria personal», es Hechos 15.12.

Aquí, con la expresión «epóiesen jo zeos» (Dios hizo, Dios había hecho) con la forma verbal «epóiesen» en voz activa, y en modo indicativo, se señala a Dios como en «agente directo» (agencia directa) responsable de las grandes maravillas que habían tenido lugar entre los gentiles con la mediación de Pablo y Bernabé (agencia intermediaria personal).

Y con la expresión «diautón», haciendo referencia a Pablo y a Bernabé, se los señala como los «agentes indirectos» o «intermediarios» (agencia intermedia personal) por medio de los cuales Dios hizo las mencionadas señales o maravillas entre los gentiles.

Pistas para la traducción acertada de la agencia intermediaria en el Nuevo Testamento

Casos ilustrativos: Juan 1.3 y 1 Corintios 8.6

El análisis y explicación de la expresión griega «diautú» en Juan 1.3

En este texto la expresión «diautú» (la preposición «díá» apostrofada más el caso genitivo del pronombre personal de la tercera persona masculina singular, «autós»), señala al «lógos» como el «agente intermediario» del acto divino que puso en existencia (agencia intermediaria) todas las cosas.

En tal sentido, resulta cuestionable la traducción «por él» (sin más), por resultar ambigua y confusa en español.

En efecto, el diccionario de la Real Academia Española pone de relieve que la preposición «por» puede ser asumida, contextualmente, en veintisiete (27) formas, las cuales menciono a continuación:

1. Indica el agente en las oraciones en pasiva.
2. Ante topónimos, denota tránsito por el lugar indicado. Ir a México por California.
3. Ante topónimos, indica localización aproximada. Ese pueblo está por Toledo.
4. Denota parte o lugar concretos. Agarré a Juan por el brazo.
5. Se junta con los nombres de tiempo, determinándolo. Por agosto.
6. Indica en clase o calidad de. Recibir por esposa.
7. Denota causa. Cerrado por vacaciones.
8. Denota el medio de ejecutar algo. Por señas. Por teléfono.
9. Denota el modo de ejecutar algo. Por fuerza. Por todo lo alto. Por las buenas.
10. Denota precio o cuantía. Lo compré por cien euros.
11. Denota a favor o en defensa de alguien o de algo. Por él daré la vida.
12. Indica en sustitución de alguien o de algo. Tiene sus maestros porpadres.
13. Denota en juicio u opinión de. Tener por santo. Dar por buen soldado.
14. Junto con algunos nombres, denota que algo se da o reparte con igualdad. A pichón por barba. A euro por persona.
15. Denota multiplicación de números. Tres por cuatro, doce.
16. Denota proporción. A tanto por ciento.
17. Denota idea de compensación o equivalencia. Lo uno por lo otro.
18. Denota en orden a, acerca de. Se alegaron varias razones por una y otra sentencia.
19. Denota a través de. Por el ojo de una aguja.
20. Denota carencia o falta. Esto está por pulir. Quedan plazas por cubrir.

Consecuentemente, a manera de síntesis, nos parece evidente que la traducción «por él» puede ser asumida, por lo menos, de tres principales formas, de las cuales sólo una cuenta con el apoyo de la redacción y morfosintaxis griega: 1) indicando el «complemento agente», el responsable directo de la acción verbal con un verbo en voz pasiva (que no es el caso de Juan 1.3); 2) indicando causalidad, el origen, razón o fundamento de algo (que tampoco es el caso de Juan 1.3; 3) indicando una agencia intermediaria (con un verbo en voz activa, como en Mateo 8.16, que es el caso de Juan 1.3) o en voz pasiva (el caso de Hechos 15.12).

Consecuentemente, insistiendo en Juan 1.3, es preciso decir que aquí no hay un verbo en voz pasiva, sino una forma verbal de un «verbo deponente» (verbo con sentido activo, pero empleando formas medias o pasivas)
.
Conclusión: No hay en Juan 1.3 un complemento agente, un agente directo (agencia directa) responsable de un verbo en voz pasiva que justifique la traducción «por él».

Pero tampoco hay en Juan 1.3 una redacción (la preposición «diá» más el caso acusativo) que señale al «lógos» como razón, origen, fundamento o causa de todo lo creado.

Sin embargo, sí favorece la redacción griega (la morfosintaxis griega) que el «lógos» tuvo una participación intermediaria en el origen de lo creado.

Luego, si llegamos a la conclusión exegética de que el «lógos» representa una agencia intermediara en el origen de todo lo creado (y no una agencia directa), es preciso que se emplee en la traducción al español una forma que ponga de manifiesto, sin rodeo alguno, el papel de «agente intermediario» del «lógos» en la creación, y la traducción «por él» no es precisamente la forma más acertada.

En tal sentido, mejores y más precisas traducciones de la expresión «diautú» en Juan 1.3 son: 1) «por medio de él» (todo vino a la existencia por medio de él); y 2) «con él» (no el complemento circunstancial de compañía, sino el de agencia intermediaria, como en Mateo 8.16): «todo vino a la existencia con él» (con su mediación).

El análisis y explicación de la expresión griega «diautú» y «diú» en 1 Corintios 8.6

En primer lugar, observamos en 1 Corintios 8.6 la misma expresión «diautú» presente en Juan 1.3, y con el mismo sentido: indicando una agencia intermediaria.

En segundo lugar, en 1 Corintios 8.6 también constatamos la presencia de la expresión «diú», indicando también, como «diautú», una agencia intermediaria.

Pues bien, está conformada la expresión «diú», por la misma preposición «diá» (también apostrofada), y por el caso genitivo del pronombre relativo, masculino singular, en caso genitivo, «jos» (el que, el cual).

En consecuencia, la expresión «diú» ha de traducirse: «por medio del cual».

En resumen, en primer lugar, siempre que la persona exégeta o traductora del Nuevo Testamento tenga la convicción de que el texto griego, a la luz de la gramática griega, en conformidad a un adecuado y profundo análisis morfosintáctico y contextual, comunica la idea de una «agencia personal directa» (elemento problemático sólo en la voz pasiva), lo recomendable es que se emplee la preposición «por» en la traducción al castellano. Ejemplo: “Jesús fue llevado «por el Espíritu» (sintaxis griega de la agencia directa en la voz pasiva) al desierto” (Mateo 4.1).

En segundo lugar, cuando la persona exégeta o traductora del Nuevo Testamento tenga la tenga la convicción de que el texto griego, a la luz de la gramática griega, en conformidad a un adecuado y profundo análisis morfosintáctico y contextual, sin duda alguna comunica la idea de «agencia intermediaria» (personal o no); lo recomendable es que se empleen en la traducción las palabras que en español transmitan sin ambigüedad alguna esa idea, como: «a través de», «por medio de».

En tercer lugar, cuando la persona exégeta o traductora del Nuevo Testamento tenga la convicción de que el texto griego, a la luz de la gramática griega, en conformidad a un adecuado y profundo análisis morfosintáctico y contextual, sin duda comunica estrictamente la idea de la «agencia intermedia no personal o instrumental»; lo recomendable que en la traducción al español se emplee la preposición «con» (como en Mateo 8.16, aunque también son posibles otras formas).

Finalmente, como siempre, anexo una imagen a manera de ilustración.

A propósito de nuestros siempre disponibles cursos de griego koiné en la modalidad online (en vivo y en directo vía Zoom), en la modalidad virtual o asincrónica (personalizada, regular o intensiva), desde cero, avanzado y diplomados de profundización, como el «Diplomado sobre el participio griego», que inicia el viernes 3 de octubre.

¡Incluyen bibliografía y un certificado!

¡Inscripciones siempre abiertas!

Información general, modalidades de pago y matriculación Aquí

No hay comentarios:

Publicar un comentario