Peculiaridades de los evangelios y nociones de morfosintaxis griega
La función sintáctica «agente» en una oración en voz activa y en una
oración en voz pasiva
Marcos 1.12; Mateo 4.1 y Lucas 4.1 en el centro de esta cuestión
Héctor B. Olea C.
Un estudio comparativo de los evangelios canónicos, considerando el texto griego de cada uno, pone de relieve muchas cosas interesantes, no sólo respecto de lo que se ha llamado «material propio» de cada evangelio, sino también en relación al material que tienen en común (textos paralelos).
En esta ocasión vamos a considerar las estructuras morfosintácticas empleadas por Marcos, Mateo y Lucas en los relatos de los cuarenta días de Jesús en el desierto (después de ser bautizado) para expresar la función sintáctica «agente».
En primer lugar, Marcos emplea una estructura oracional en voz activa (construcción activa), una oración gramatical que tiene como núcleo del predicado (o «sintagma verbal predicado»), un verbo transitivo en verbo en voz activa, y en tiempo presente (presente histórico, en lugar de un tiempo histórico o secundario).
Por supuesto, en dicha estructura oracional la figura del Espíritu, al margen de cómo se la interprete, actúa como «agente» («sujeto agente»), y Jesús funciona como «objeto directo pronominal» (vía el pronombre personal anafórico «autón»).
En segundo lugar, Mateo emplea una estructura oracional en voz pasiva (construcción pasiva), una oración gramatical que tiene como núcleo del predicado (o «sintagma verbal predicado»), un verbo transitivo en voz pasiva, y en tiempo aoristo primero (tiempo histórico o secundario).
Luego, en esta estructura oracional la figura del Espíritu, al margen de cómo se la interprete, actúa como «agente», como el responsable de la acción verbal, pero en forma de «complemento» («complemento agente»), y Jesús consiste en un «sujeto paciente» (un «sujeto» que no es «agente»).
En tercer lugar, Lucas, como Mateo, emplea una estructura oracional en voz pasiva (oración en construcción pasiva), una oración gramatical que tiene como núcleo del predicado (del sintagma verbal predicado) un verbo transitivo en voz pasiva, pero en tiempo imperfecto (tiempo histórico o secundario, pero con un valor aspectual distinto al del aoristo, primero o segundo).
En tal sentido, y, como en Mateo, en esta estructura oracional la figura del Espíritu, al margen de cómo se la interprete, actúa como «agente» (agencia personal o agencia no personal o instrumental), como el responsable de la acción verbal, pero también en forma de «complemento».
Por supuesto, también en la redacción de Lucas, Jesús consiste en un «sujeto paciente» (un «sujeto» que no es «agente»).
Luego, otros dos aspectos en los que los evangelistas de la tradición sinóptica se muestran divergentes en este contexto, son:
En primer lugar, Marcos no dice nada respecto del ayuno de Jesús en su estadía de 40 días en el desierto; tampoco plantea que fue llevado allí «para ser tentado por Satanás» (aunque allí era tentado por Satanás, estaba con las fieras, con los animales salvajes, pero los ángeles le servían).
En segundo lugar, Mateo sí plantea que, en su estadía de cuarenta días en el desierto, Jesús estuvo ayunando (cuarenta días y cuarenta noches); también afirma que fue llevado allí «para ser tentado», pero «por el diablo», no «por Satanás» (según Marcos).
En tercer lugar, Lucas, por un lado, coincide con Marcos en no afirmar que Jesús fue llevado al desierto «para ser tentado», pero coincide con Mateo en emplear la figura de «el diablo», y no la figura de «Satanás» (como Marcos): «era tentado por el diablo».
Sin embargo, concuerda Lucas con Mateo en que, en su estadía en el desierto, Jesús no comió nada (estuvo ayunando).
En cuarto lugar, si bien emplea Lucas (como Mateo) la voz pasiva, una estructura oracional en voz pasiva, sin embargo, utiliza una forma distinta para expresar la función sintáctica «agente», además de emplear un tiempo secundario distinto (el imperfecto) al aoristo primero empleado por Mateo.
Luego, que Lucas haya empleado el tiempo imperfecto en lugar del aoristo empleado por Mateo, tiene sus implicaciones, como muestro en la imagen que anexo a estas líneas.
Además, también difiere Lucas de Marcos y de Mateo al emplear una frase, un sintagma preposicional distinto y con una preposición distinta y con un caso de distinto de la flexión nominal griega (cosa que también pongo de releve y explico en la imagen anexa.
Finalmente, invito a considerar el excelente resumen que presento en la referida imagen que anexo a estas líneas.
A propósito de nuestra continua oferta profesional y académica en el campo de la lengua griega (clásico y koiné), y muy a propósito de los dos cursos que conforman nuestra oferta académica para septiembre y octubre: 1) «Curso de lectura y traducción directa del griego al español»; 2) «Diplomado sobre el participio griego».
Modalidades:
Online (en vivo y en directo vía Zoom) y virtual (en diferido, en forma
asincrónica y personalizada).
¡Incluyen material de apoyo y certificado!
¡Inscripciones abiertas!
Más información, modalidades de pago y matriculació Aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario