La voz gramatical griega en relación a la muerte y la resurrección de Jesús
Nociones de morfosintaxis griega (griego clásico y griego koiné)
Héctor B. Olea C.
Hablar de la voz gramatical, accidente o categorial accidental del verbo, obliga a hablar de la figura llamada «agente».
En gramática se llama «agente» al responsable de una acción verbal.
Luego, en una oración en voz activa (construcción activa) el «agente» de la acción verbal coincide con el llamado «sujeto gramatical» de un verbo de acción.
Consecuentemente, el sujeto de una oración en voz activa, que tiene como núcleo del predicado (o sintagma verbal predicado) un verbo de acción, es llamado «sujeto agente».
Pero en una oración en voz pasiva (en construcción pasiva), el «sujeto» no coincide con el «agente», pues es más bien un «sujeto paciente» (un sujeto que no es responsable de la acción verbal).
En consecuencia, en una oración en voz pasiva (construcción pasiva perifrástica), el «agente» aparece como un complemento, llamado «complemento agente».
Característica del «agente» en la lengua griega
En un artículo disponible en la red, titulado «La función semántica agente en griego antiguo», el profesor Rafael Martínez Vázquez, presenta cuatro características del prototipo de agente, cito:
1) Animidad: es un ser animado y consciente.
2) 2) Voluntariedad: está dotado de voluntad y actúa voluntariamente.
3)
3) Control: ejerce control sobre la acción, esto es, decide llevarla a
cabo, y es responsable de su realización.
4)
4) Ejecución: realiza la acción interviniendo directamente en ella.
En consecuencia, ya sea como «sujeto agente» (en una oración en construcción activa) o como «complemento agente» (en una oración en construcción pasiva), el «agente» es el responsable directo de la acción verbal.
Y el objeto o complemento directo (en una oración en construcción activa) y sujeto paciente (en una oración en construcción pasiva), reciben directamente la acción verbal (no son responsables de la misma, la cual puede beneficiarlo o perjudicarlo).
La voz gramatical griega en Marcos 8.31
Tomando como versión de referencia la tan popular Reina Valera 1960, Marcos 8.31 dice:
«Y comenzó a enseñarles que le era necesario al Hijo del Hombre padecer mucho, y ser desechado por los ancianos, por los principales sacerdotes y por los escribas, y ser muerto, y resucitar después de tres días».
Análisis del empleo de la voz activa y pasiva en el texto griego de Marcos 8.31
En primer lugar, el griego detrás de la traducción «padecer», es «pazéin», infinitivo aoristo segundo, voz activa, del verbo «pásjo» (sufrir, padecer, experimentar dolores).
En segundo lugar, el griego detrás de la traducción «ser desechado», es «apodokimaszénai», infinitivo aoristo primero voz pasiva del verbo «apodokimázo» (rechazar, excluir, desechar).
En tercer lugar, el griego detrás de la traducción ser muerto, es «apoktanzénai», infinitivo aoristo primero, voz pasiva, del verbo «apoktéino» (darte muerte, matar, hacer morir).
En cuarto lugar, el griego detrás de la traducción «resucitar», es «anasténai», infinitivo aoristo, voz activa, del verbo «anístemi» (ponerse en pie, levantarse, resucitar, volver a la vida).
En resumen, para el Evangelio de Marcos, Jesús es «sujeto paciente» (respecto de su muerte: le es arrebatada la vida), pero «agente» respecto de su resurrección (él resucita, él resucitó).
La voz gramatical griega en Mateo 16.21
Una vez más, tomando como versión de referencia la tan popular Reina Valera 1960, Mateo 16.21 dice:
«Desde entonces comenzó Jesús a declarar a sus discípulos que le era necesario ir a Jerusalén y padecer mucho de los ancianos, de los principales sacerdotes y de los escribas; y ser muerto, y resucitar al tercer día».
Observaciones:
Coincide Mateo 16.21 con Marcos 8.31 en el empleo de: 1) el infinitivo aoristo primero activo «pazéin» (padecer); 2) el infinitivo aoristo pasivo «apoktanzénai» (ser muerto, matado); pero en lugar de emplear el infinitivo aoristo activo «anasténai» (resucitar, ponerse en pie, levantarse), optó por «eguerzénai», infinitivo aoristo primero voz pasiva de «eguéiro» (poner en pie, levantar, resucitar, volver a la vida).
En resumen, concuerda Mateo (16.21) con Marcos (8.31) en describir a Jesús como «sujeto paciente» (respecto de su muerte: le es arrebatada la vida), pero difiere de Marcos al presentarlo también como «sujeto paciente» respecto de su resurrección (él fue resucitado).
La voz gramatical griega en Lucas 9.22
Otra vez, tomando como versión de referencia la tan popular Reina Valera 1960, Lucas 9.22 dice:
«y diciendo: Es necesario que el Hijo del Hombre padezca muchas cosas, y sea desechado por los ancianos, por los principales sacerdotes y por los escribas, y que sea muerto, y resucite al tercer día».
Observaciones:
Como Mateo 16.21, coincide Lucas 9.22 con Marcos 8.31 en el empleo de: 1) el infinitivo aoristo primero activo «pazéin» (padecer); 2) el infinitivo aoristo pasivo «apoktanzénai» (ser muerto, matado); pero difiere de Marcos y concuerda con Mateo al optar por «eguerzénai», infinitivo aoristo primero voz pasiva de «eguéiro» (poner en pie, levantar, resucitar, volver a la vida), y no por el infinitivo aoristo activo «anasténai» (resucitar, ponerse en pie, levantarse).
En resumen, concuerda Lucas 9.22 con Marcos (8.31) y con Mateo (16.21) en describir a Jesús como «sujeto paciente» (respecto de su muerte: le es arrebatada la vida), pero difiere de Marcos y concuerda con Mateo al presentarlo también como un «sujeto paciente» respecto de su resurrección (él fue resucitado).
La voz gramatical griega en 1 Corintios 15
Una vez más tomando como versión de referencia la tan popular Reina Valera 1960, en 1 Corintios 15 observamos varias veces (versículos: 4, 12, 13, 14, 15, 16, 17) la traducción «resucitó» (pretérito perfecto simple, pretérito indefinido, pretérito, voz activa).
Sin embargo, el griego detrás de la traducción «resucitó» es siempre «eguérguetai», una forma verbal en tiempo perfecto, pero en voz pasiva.
Observación: La traducción se ha hecho en voz activa, pero el griego tiene la voz pasiva.
Por otro lado, también observamos en 1 Corintios 15 tres veces la traducción «resucitan» (versículos: 15, 16, 29) la traducción «resucitan» (presente voz activa).
Pero
el griego detrás de la traducción «resucitan» es (las tres veces) «eguéirontai»
(son resucitados), una forma verbal en tiempo presente, voz pasiva, tercera
persona del plural, del verbo «eguéiro» (poner en pie, levantar, resucitar,
volver a la vida).
Ahora bien, es posible que algunos argumenten que, con relación a Jesús, la forma verbal «eguéguertai» (en tiempo perfecto voz pasiva), deba asumirse más bien como en voz media (acción reflexiva: Jesús se resucitó a sí mimo).
Sin embargo, si bien es cierto que en el tiempo perfecto griego la morfología de la voz pasiva y de la voz media es la misma, no es menos cierto que asumir estrictamente en voz pasiva la forma verbal «eguéguertai», se justifica en la afirmación de Pablo de que fue Dios quien resucitó a Cristo (1 Corintios 15.15).
En tal sentido, a la luz de 1 Corintios 15.15, la forma verbal en voz activa «égueiren» (resucitó), tiene de agente a Dios, pero a Cristo como objeto directo (fue resucitado).
Por otro lado, es preciso decir que la forma verbal que la versión Reina Valera 1960 tradujo «ha resucitado» en el versículo 20 de 1 Corintios 15, es precisamente la misma forma verbal griega que se tradujo «resucitó» en los versículos: 4, 12, 13, 14, 15, 16, 17, o sea, la forma verbal en voz pasiva «eguéguertai» (está resucitado).
Además, quiero llamar la atención al hecho de que la forma verbal griega detrás de la traducción «resucitarán» (en 1 Corintios 15.35), es la misma forma verbal griega «eguéirontai» (son resucitados), en tiempo presente y en voz pasiva, y que en los versículos 15, 16, 29 se tradujo «resucitan».
En resumen, para Pablo (1 Corintios 15), ningún muerto vuelve a la vida por sí mismo, ni siquiera Jesús (Jesús está resucitado, Jesús fue resucitado: «eguéguertai»).
Para Pablo, Jesús fue resucitado por Dios, y la misma idea tiene respecto de la esperada resurrección escatológica (1 Corintios 15.35: son resucitados, serán resucitados: «eguéirontai»).
La voz gramatical griega y perspectiva de Juan 10.17-18
Otra vez, tomando como versión de referencia la tan popular Reina Valera 1960, en Juan 10.17 y 10 dicen:
«Por eso me ama el Padre, porque yo pongo mi vida, para volverla a tomar. 18 Nadie me la quita, sino que yo de mí mismo la pongo. Tengo poder para ponerla, y tengo poder para volverla a tomar. Este mandamiento recibí de mi Padre».
Ahora bien, en lo que respecta al texto griego, observamos que el Jesús del Evangelio de Juan es presentado como sujeto agente respecto de disponer de su vida (él la entrega, no se la quitan), y respecto de su resurrección (él mismo retoma su vida).
Estas ideas se ponen de manifiesto de la siguiente manera:
En primer lugar, con la expresión «égo tízemi ten psijén mu» (yo mismo pongo mi vida), y con la expresión «égo tízemi auten apemautú» (yo mismo la pongo por mí mismo).
En segundo lugar, con las expresiones «jína pálin lábo autén» (para tomarla de nuevo), y con las expresiones «exusían éjo zéinai autén» (tengo el poder para ponerla), y «exusían éjo pálin labéin autén» (tengo el poder para tomarla de nuevo).
En resumen, en línea contraria a lo que establecen Marcos, Mateo y Lucas (que Jesús fue muerto, que a él le quitaron la vida); el Evangelio de Juan insiste en que Jesús fue el que puso su vida.
Y en línea contraria a lo que establecen Mateo, Lucas y Pablo (que Jesús fue resucitado, en voz pasiva, que no fue él quien resucitó por sí mismo); el Evangelio de Juan insiste, en armonía con Marcos, en que Jesús fue el que por sí mismo volvió a la vida (que resucitó, no que haya sido resucitado).
A propósito de nuestro «Curso de Griego Koiné (Bíblico), el primer año, desde cero, que iniciará el sábado 7 de junio, y de nuestro «Curso de Griego Koiné (Bíblico), el segundo año», un curso profesional, de actualización, profundización y especialización en la gramática y sintaxis del griego koiné, que inició hace dos semanas.
Como siempre, a manera de ilustración, anexo una imagen con el objetivo de hacer más comprensibles estas líneas.
¡Inscripciones abiertas!
Informació general, modalidades de pago y matriculación Aquí