«Cristo», ¿adjetivo o sustantivo?
¿Traducción, transliteración, latinización?
Cuestiones de morfosintaxis griega y de traducción bíblica
2 de 4
Héctor B. Olea C.
En esta segunda publicación (la número dos de las cuatro que conforman esta serie), vamos a analizar la sintaxis griega en la que sólo el adjetivo «jristós» (“ungido”), aparece con el artículo determinado, y delante del sustantivo «Jesús».
Pero antes, creo necesario hacer algunas puntualizaciones que, en honor a la verdad, debí plantear en la primera publicación de esta serie.
En primer lugar, siguiendo a Manuel F. Galiano (en su obra «La transcripción castellana de los nombre propios griegos», publicada por GREDOS, segunda edición, 1969), podemos decir que la palabra latina «Christus» (sustantivo) no es precisa y estrictamente una simple transliteración o transcripción latina (en el sentido de encontrar en latín una equivalencia fonética a cada una de las letras griegas que conforman el adjetivo griego «jristós»); sino que, al dársele en latín «carta de ciudadanía», la misma («Christus») refleja el sistema fonético y morfológico latino.
En tal sentido, considerando el latín «Christus», es evidente que no es una simple transliteración o transcripción latina del griego «jristós».
Luego, una simple transliteración o transcripción latina del adjetivo griego «jristós» (nominativo masculino singular de la segunda declinación griega), hubiera sido «christos» (en realidad, forma del acusativo masculino plural de los sustantivo y adjetivos masculinos de la segunda declinación latina).
Sin embargo, el latín «Christus» tiene todas las características de los sustantivos y adjetivos masculinos de la segunda declinación latina: 1) nominativo singular y plural (dominus, domini); 2) genitivo singular y plural (domini, dominorum), dativo singular y plural (domino, dominis), acusativo singular y plural (dominum, dominos).
En segundo lugar, en cuanto al surgimiento del latín «christus», se considera que su atestiguación más antigua la constituye su presencia en la carta del llamado Plinio el Joven (61 o 62 al 112 E.C.) al emperador Trajano (sobre los cristianos), a principios del siglo II de nuestra era, en la que aparece en tres ocasiones, y las tres veces en el caso dativo singular de la segunda declinación latina, o sea, «Christo».
En tal sentido, en virtud de que Plinio el Joven murió en el año 112 de nuestra era, se supone que su carta al emperador Trajano debe ser fechada en algún momento antes de dicha fecha.
Por supuesto, para una mejor ilustración, sugiero considerar con detenimiento la imagen adjunta.
A
propósito de nuestros continuos y profesionales cursos en el campo del griego koiné
(bíblico) y del griego clásico (en la modalidad online y asincrónica), y de
nuestro curso «Construcciones sintácticas griegas complejas, y precisiones
del vocabulario del N.T. Griego», un curso de profundización en el estudio
de la gramática, sintaxis y vocabulario del griego koiné, que inicia el
miércoles 8 de enero 2025.
¡Inscripciones abiertas!
Información general, modalidades de pago y matriculación Aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario