Un enfoque crítico
Héctor B. Olea C.
En virtud de algunas reacciones a unas ideas
que estuve expresando hace unos días en relación a la falta de testimonio y de apoyo
en la «Biblia madre» (los textos bíblicos en sus idiomas originales), para la
práctica de usar siempre y al margen de cualquier consideración contextual, una
inicial mayúscula para el nombre de «Dios»
y otras palabras relacionadas con la deidad en una forma u otra; consideré
necesario elaborar y compartir este complemento.
Para este artículo he considerado abordar el
uso de las abreviaturas de los llamados «nomina sacra» en los primeros papiros
cristianos, como posible antecedente del uso de una inicial mayúscula para el
nombre de «Dios» en el español o castellano (fuera y dentro de las
traducciones o versiones de la Biblia).
¿En qué
consisten, pues, los «nomina sacra»?
Se consideran «nomina sacra» (expresión
latina que significa «nombres sagrados») un número más o menos fijo (por lo
general quince) de nombres relacionados con la deidad en una forma u otra.
Joseph O Callaghan los explica en la manera
siguiente: “En primer lugar, «nomina sacra», son los que se le atribuyen a Dios
o a las personas divinas y, en segundo lugar, por participación o conexión a
otras realidades creadas. Por participación en cuanto la criatura es capaz de
ser elevada al plano de la divinidad, cuando el hombre puede, por la gracia,
participar de la naturaleza divina. Por conexión, es cuanto la criatura puede
asumir un nuevo y superior respeto por una determinada relación o connotación
con la divinidad” («Introducción a la crítica textual del NT»,
páginas 27 y 28, publicada por Verbo Divino, 1999).
Por su parte, Larry W. Hurtado las define:
“El «nomina sacra», un juego de palabras que recibieron un tratamiento especial
por copistas en antiguos manuscritos cristianos, sigue siendo un tema de debate
sobre qué supone la práctica y cómo se originó. Las palabras en cuestión se
escriben de forma abreviada única con un trazo horizontal curioso colocado
sobre la abreviatura. Las palabras más tempranas y tratados consistentemente
son las palabras griegas para "Dios", "Señor",
"Jesús" y "Cristo. Estas palabras se escriben como «nomina
sacra» en los casos claros primeros de ellos en manuscritos cristianos, que nos
llevan ya en el siglo II d.C.” (Artículo publicado por el mismo Larry W.
Hurtado en su blog).
Por otro lado, en su obra «Señor
Jesucristo, la devoción a Jesús en el cristianismo primitivo»,
Larry Hurtado plantea: “El término «nomina sacra» remite a una serie de
palabras que eran escritas de manera curiosa por los copistas cristianos, al
parecer para distinguirlas visualmente como un gesto de piedad. La práctica ya es
algo convencional para algunas palabras claves del vocabulario del cristianismo
primitivo en los primeros fragmentos de manuscritos cristianos del siglo II que
han llegado a nosotros; en época bizantina se habían incluido quince palabras
entre aquellas a las que se le concedía este trato especial por parte de los escribas”
(página 705).
¿Cuándo
surge denominación de los «nomina sacra»?
Dice Joseph O Callaghan: “La persona que
desarrolló la denominación de «nomina sacra» fue L. Traube alrededor del año
1907. Según L. Traube, los denominados «nomina sacra», deben su origen a los
judíos de Alejandría que tradujeron al griego los libros del AT (la
Septuaginta) porque tradujeron al griego la costumbre hebrea de escribir de una
manera especial el nombre sagrado de Dios, o sea, el tetragrámaton. Las abreviaturas
con que se expresaba tal nombre no eran debidas a falta de espacio y tiempo de
los escribas sino a un deseo de distinguir la sacralidad de dicho nombre” (obra
citada, página 27).
Pero Larry W. Hurtado se pronuncia al respecto
en la siguiente manera: “La mayoría de los estudiosos piensan que (1) se
originaron en los círculos cristianos, y (2) que se originó como una expresión
de reverencia por las palabras así tratadas. Pocos estudiosos (por ejemplo,
Robert Kraft hoy) proponen que la práctica se originó entre Judío y fue
adquirida y elaborada por los cristianos. Tal vez la mayor dificultad con esta
posición, sin embargo, es que no hay ninguna instancia de «nomina sacra» en
ningún manuscrito temprano y sin ambigüedades judía. En ningún manuscrito pre-cristiano
judío (por ejemplo, de Qumrán) encontramos ninguna instancia de «nomina sacra» (artículo
publicado en su blog. Además, también desarrolla Larry Hurtado el tema de los
«nomima sacra» en su obra: «Los primitivos papiros cristianos. Un estudio de
los primeros testimonios materiales del movimiento de Jesús», Salamanca:
Ediciones Sígueme, 2010).
Ángel Urbán, en su análisis de los «nomima
sacra» en un manuscrito inédito del
evangelio de Lucas, fechado en 1043, se pronuncia también sobre el origen y
finalidad de las abreviaturas de «nomima sacra», cito: “Por último, conviene advertir
que el uso de las abreviaturas en los «nomina sacra» en este manuscrito no
aporta datos convincentes para desvelar con seguridad la razón última de tales
abreviaciones, y, por tanto, el sentido de las mismas. En esta cuestión,
estamos todavía casi al principio, y aún lejos de un esclarecimiento.
Pensar, además, en que la abreviatura es una
forma de distinguir la palabra, como alguno ha propuesto, tampoco parece muy
acertado, “pues a un nombre no se le da mayor categoría por suprimir algunas
letras”, como acertadamente afirma J. O’CALLAGHAN. En el mismo sentido se expresan otros autores. Cf. C.H. ROBERTS, “Nomina
Sacra: Origins and Significance”, en Manuscript, Society and Belief in Early
Christian Egypy (London-New York, 1979), pp. 40-41; B.M. METZGER, Manuscripts
of the Greek Bible..., p. 37, n. 85.
Con frecuencia, en cualquier papiro o códice,
como sucede también en nuestro ms de Lucas, puede constatarse que un mismo «nomen
sacrum» puede estar o no abreviado, no sólo en contextos
dispares, sino también similares, y a veces tan próximos entre sí que no dejan
de provocar perplejidad.”
El
carácter papirológico de las abreviaturas de los «nomima sacra»
Un hecho que no se puede perder de vista es
que la práctica de abreviar los «nomina sacra» es un fenómeno propio de los
papiros, especialmente de los primeros ocho siglos de nuestra era. En la
actualidad, siguiendo los datos que nos proporciona la edición 28 del Nuevo
Testamento de Aland-Nestlé, la crítica textual del NT cuenta con 127, fechados
entre el siglo II al siglo VII de nuestra era.
Ahora bien, a pesar de ser los papiros los
testigos más antiguos, incluso hasta 150 antes que las copias más antiguas de
los pergaminos en mayúsculas (manuscritos unciales), los principales testigos
para la crítica textual del Nuevo Testamento; el carácter de ser fragmentarios
y su descubrimiento muy tardío, explica por qué el fenómeno de las abreviaturas
de los «nomima sacra» no logró presencia en el actual texto griego
estandarizado.
Y como los mejores manuscritos y principales
testigos para la crítica textual del Nuevo Testamento son pergaminos que datan
de los siglos IV y V de nuestra era, y no los papiros; esta es otra razón que
explica la ausencia de la práctica de abreviar los llamados «nomina sacra» en
el Nuevo Testamento Griego.
Por otro lado, dando por superada la
hipótesis de L. Traube de que la práctica de abreviar los «nomima sacra» tuvo
un origen judío, y dando por sentado que tuvieron más bien un origen cristiano;
es claro y comprensible que tampoco hubo presencia de la abreviación de los
«nomima sacra» en el Antiguo Testamento hebreo, en la Biblia Hebrea, en el
Tanaj, como ya había advertido antes.
Ahora bien, resulta interesante que un
manuscrito inédito de Lucas (no un papiro), fechado por su propio copista, en
el año 1043, tiene un buen número de abreviaciones de los «nomima sacra». A
propósito, traigo a colación un resumen del estudio de los uso de las
abreviaturas de los «nomima sacra» en
este manuscrito, realizado por Ángel Urbán, cito: “Estudio de las abreviaturas
de los «nomina sacra» en un manuscrito inédito fechado por el propio copista en
el año 1043, que, a excepción de algunas lagunas, contiene íntegro un evangelio
greco-árabe de Lucas. Se compara el sistema de abreviación con el de los
papiros de los primeros ocho siglos d.C. y con el Codex Bezae Cantabrigiensis,
resultando así uno de los Mss. del NT de los últimos siglos de la Edad Media
que más abreviaciones presenta para los «nomina sacra» y con un sistema más
regular”.
El
número de los «nomima sacra»
Si bien ha habido y persiste mucha discusión
en torno al número de los «nomima sacra», hay una especie de consenso que los
ha fijado en quince. De todos modos, Ángel Urbán, en su análisis del manuscrito
inédito del evangelio de Lucas en griego y árabe, agrega el verbo “stauróo”
(crucificar), cuando ya está presente el sustantivo “staurós” (cruz) en la fija
y tradicional lista de los «nomima sacra».
En todo caso, si bien tradicionalmente se han
fijado en quince los «nomina sacra», no es menos cierto que está bien
establecida la idea de que al principio sólo cuatro nombres recibieron un
tratamiento especial en los primeros papiros del Nuevo Testamento, a saber: «kúrios»
(Señor), «theós» (Dios), «iesús»
(Jesús), y «kristós» (Cristo).
Ahora bien, antes de citar los quince nombres
que conforman la tradicional lista de los «nomima sacra», quiero citar la
importante observación de Joseph O Callagahan: “Estos nombre sagrados eran
quince (en esta exclusividad hay cierta incongruencia) y, generalmente, se
escribían de forma abreviada y, además, con una línea horizontal sobre las
letras. Pero es necesario advertir que no siempre ni en todas las partes estos
nombres fueron escritos abreviados y con dicha raya horizontal superior” («Introducción
a la crítica textual del Nuevo Testamento», página 29).
1) Ánthropos (hombre)
2) Dauid (David)
3) Theós (Dios)
4) Ierusalém (Jerusalén)
5) Iesús (Jesús)
6) Israel (Israel)
7) Kúrios (Señor)
8) Méter (Madre)
9) Ouranós (cielo)
10) Patér (Padre)
11) Pnéuma (Espíritu)
12) Staurós (Cruz)
13) Sotér
(Salvador)
14) Juiós (Hijo)
15) Kristós (Cristo)
El uso
de la abreviatura del tetragrama en el Tanaj o texto masorético
Como ya advertí antes, no tiene presencia la
práctica de abreviar los «nomima sacra» en el texto hebreo, el AT hebreo, o sea
el Tanaj. Ahora bien, es innegable que sí hay en el Tanaj el uso de una forma
abreviada del tetragrama aunque en realidad sin referencia, ni parecido ni
equivalencia a la práctica de las abreviaturas de las «nomima sacra». Entonces,
analizo este caso aquí a manera de ilustración y para despejar cualquier duda.
Tomando, pues, como referencia la versión
Reina Valera de 1960, podemos constatar la abreviación del tetragrama o
tetragrámaton en veinticuatro (23) ocasiones en veintiún (21) versículos
bíblicos, la mayoría y de manera abrumadora, en los salmos. Estos pasajes son:
Éxodo 15.2 (abreviatura no reflejada en la RV); Sal 68.4, 18; 77.11; 94.7, 12;
102.18; 115.17, 18; 118.5 (dos veces), 14, 17, 18, 19; 122.4; 130.3; 135.3, 4;
147.1; 150.6; Isaías 12.2; 38.11 (dos veces). Según el «Diccionario
bíblico hebreo español» de Luís Alonso Schokel, es dudosa su presencia en Isaías
26.4 (abreviatura no reflejada en la RV 1960) y en el Salmo 68.5.
Observaciones
importantes:
1) Falta de uniformidad y consistencia. Por
un lado, tenemos por lo menos dos pasajes
donde se usa al mismo tiempo la abreviación del tetragrámaton junto a su
escritura plena o completa. Estos pasaje son: Isaías 12.2 “He aquí Dios es
salvación mía; me aseguraré y no temeré; porque mi fortaleza y mi canción es
JAH Jehová, quien ha sido salvación para mí”. El otro pasaje es Isaías, 26.4
“Confiad en Jehová (forma plena) perpetuamente, porque en Jehová (la
abreviatura) el Señor (forma plena del tetragrámaton y no Adonay) está la
fortaleza de los siglos”
Con relación a estos dos pasajes, hay que
decir que en el texto hebreo tenemos como abreviatura del tetragrámaton dos
consonantes hebreas “yod” y “hei”, o sea, “YH” con una “qames” (signo vocálico
para la “a”), o sea, «Yah». Y el tetragrámaton en su forma plena y con la
vocalización característica como «quere perpetuo», cuando no va acompañado de
otro nombre o epíteto divino, o sea, «yehvah»
(léase adonái, adonáy: señor).
Ahora bien, la Septuaginta, por su parte, no
refleja ninguna grafía especial para la forma abreviada del tetragrámaton, en su
traducción de Isaías 12.2 y 26.4.
2) Por otro lado, tenemos dos casos donde la
abreviatura del tetragrámaton se usa dos veces. Estos dos pasajes son: Salmo
118.5 e Isaías 38.11. Cito:
“Desde la angustia invoqué a JAH, Y me
respondió JAH, poniéndome en lugar espacioso” (Salmo 118.5)
“Dije: No veré a JAH, a JAH en la tierra de
los vivientes; ya no veré más hombre con los moradores del mundo” (Isaías 38.11)
Ahora bien, respecto de la Septuaginta,
observamos que en el Salmo 118.5 tradujo la forma abreviada del tetragrama con «kúrios»
(Señor) sin ninguna grafía especial. Pero en Isaías 38.11, la Septuaginta no
tradujo con «kúrios» sino con «theós»
(Dios), si bien con una traducción libre y no literal: «no
veré la salvación de Dios sobre la tierra…».
En suma, en ninguno de los pasajes donde el
texto hebreo tiene el tetragrámaton en forma abreviada, tradujo la Septuaginta con
una grafía especial, a manera de una traducción súper literal (ya sea que haya
traducido con «kúrios» (Señor) o con «theós»
(Dios).
Conclusiones:
1) La práctica de abreviar los llamados
«nomima sacra», es un fenómeno propiamente desarrollado en los papiros,
especialmente en los primeros papiros cristianos (siglos I-VIII d.C.).
2) Se ha descubierto y ha sido objeto de
estudio, un manuscrito (pergamino no papiro) inédito del evangelio de Lucas
fechado en 1043, escrito en griego y en árabe que pone de manifiesto la
práctica común de abreviar los «nomima sacra» en los primeros papiros
cristianos. Este manuscrito se halla actualmente en la Bibliothèque nationale
de France: BnF, Suppl. gr. 9117, proveniente de la Biblioteca del Santo
Sepulcro de Jerusalén8. Se trata de un manuscrito del s. XI, fechado por el
propio copista en junio del año 1043.
3) La abreviatura de los llamados «nomima
sacra» entre otras posibles razones, ponen de manifiesto un tratamiento
especial y una forma de tratar con sacralidad los nombre que conforman el
inventario de los «nomima sacra».
4) Si bien se ha extendido y fijado en quince
(15) el número de los «nomima sacra», en realidad al principio y de manera más
consistente, fueron cuatro los «nomima sacra» que recibieron siempre un
tratamiento especial en los primeros papiros cristianos. Estos son: «kúrios»
(Señor), «theós» (Dios), «iesús»
(Jesús), y «kristós» (Cristo).
5) Si bien al principio la hipótesis de L.
Traube (1907) respecto del origen judío de la práctica de abreviar «nomima
sacra» fue la que reinó en el pasado en el campo de los estudios papirológicos;
hoy hay una especie de consenso que sitúa dicha práctica en el ambiente y mundo
cristiano. Por supuesto, luego ésta habría hecho su influjo en copistas judíos.
6) Si bien son los papiros los documentos más
antiguos con que cuenta la crítica textual del Nuevo Testamento; su
característica esencial de ser documentos fragmentarios y su descubrimiento
tardío, explican la ausencia de las abreviaturas de los «nomima sacra» en el
texto griego del Nuevo Testamento. Además, de que los principales y mejores
testigos para la crítica textual del NT son pergaminos y no son los papiros.
7) Siendo pues, una práctica más bien de
origen cristiano y característica de los primeros manuscritos (papiros)
cristianos; se comprende que tampoco esté presente en el Tanaj (AT) la práctica
de abreviar los «nomima sacra».
8) La forma básica de darle un tratamiento
especial al sagrado nombre de Dios en la tradición hebrea y en el Tanaj, o sea,
el tetragrámaton, es mediante el llamado «quere perpetuo». Este consiste en
dejar intacto el tetragrámaton tal y como se recibió en el texto hebreo
consonántico, pero agregándole las vocales de “Adonay” (“Señor”). De esta
manera, se dejaba impronunciable el sagrado nombre. La Septuaginta por lo
general tradujo el tetragrámaton en conformidad al «quere perpetuo», con la
palabra «kúrios» (Señor, sinónimo de «Adonay»,
igualmente, Señor).
9) Existe en el Tanaj una forma abreviada del
tetragrama, o sea, «Yah». Ahora, si bien no tenemos certeza alguna en cuanto a
la razón del uso de esta forma abreviada; lo cierto es que no tiene
equivalencia ni relación alguna con la posterior práctica de abreviar los
«nomina sacra». En realidad se observa en dicha abreviatura la vocal básica del
tetragrámaton como «quere perpetuo».
10) Esta abreviatura del Tanaj fue no recibió
un tratamiento equivalente en la Septuaginta; es decir, no la transliteró con
alguna forma de abreviación o grafía especial. Al mantener dicha abreviatura la
vocal básica del tetragrámaton como «quere perpetuo», lo que hizo la
Septuaginta fue asumirlo y traducirlo con «kúrios»
(“Señor”), o sea, como equivalente a «Adonay» (Señor),
incluso con «theós» (Dios).
11) No recibe el sagrado nombre de Dios una
inicial mayúscula en el texto hebreo, pues como había advertido, no tiene el
hebreo ni el arameo, la distinción entre letras mayúsculas y letras minúsculas.
Ya vimos que la forma de darle un tratamiento especial al tetragrama en el
Tanaj, fue mediante el llamado «quere perpetuo».
12) A pesar de si tener el griego la
distinción entre letras mayúsculas y minúsculas, no reciben un tratamiento
similar al que reciben en castellano, los llamados «nomina sacra»; tampoco
tiene presencia en el Nuevo Testamento griego la práctica de abreviar los mismos
«nomina sacra».
13) Al pesar de poner bajo cuestionamiento la
práctica de usar una inicial mayúscula para los «nomina sacra», como ya es
usual en español; en realidad no me opongo a dicha práctica. Con las ideas que
he venido desarrollando en los últimos días, simplemente quise hacer un poco de
conciencia respecto de la necesidad de no asociar la dignidad y trascendencia
de Dios, al simple uso de una inicial mayúscula, de modo que su falta de uso en
algún momento, por un lado, sea considerada como una falta de respeto a la
deidad, y por otro lado, sirva de argumento o razón para satanizar y condenar a
la persona que así haga, a la persona que se aleje de la tradición en cuestión.
14) Por supuesto, es comprensible que si
estamos de acuerdo en tener cierto respeto por el ser de Dios, y todo lo que él
representa; tampoco habría de ser un problema el seguir y comprender la usual
práctica castellana de distinguirlo con una letra inicial mayúscula.
15) Finalmente, he querido hacer conciencia
respecto de que el ya conocido trato de los nombres relacionados con la deidad
en el idioma español; no es un asunto exegético y que pueda sustentarse en un
análisis de antecedentes y ejemplos en los textos que hoy sirven de base para
la exégesis bíblica, como el Tanaj (el Códice de Leningrado, representado por
la Biblia hebraica Stuttgartensia y muchas otras ediciones de la Biblia
hebrea), y el Nuevo testamento griego crítico (representado por la edición de
la serie Nestlé-Aland, y otras ediciones del NT griego).
¡Hasta la próxima!