La Biblia del Oso versus La Reina Valera 1960 en la traducción de 2 Timoteo 3.16


Curso de Griego Koiné online (en tiempo real, en vivo y en directo)

¿Es mejor la traducción de 2 Timoteo 3.16 que hizo Casiodoro de Reina (1569, y retenida por Cipriano de Valera 1602), que la que nos ofrece La Reina Valera 1960?

Respuesta. Por un lado, diré que ambas traducciones en realidad no le hacen justicia al texto griego de 2 Timoteo 3.16; por otro lado, que La RV 1960 se muestra más consistente desde el punto de vista lingüístico y del análisis morfosintáctico (gramatical). Esto así en virtud de que la razón (presuposición) por la que se explica la presencia del verbo «es» en relación al adjetivo «útil» (en la obra de Casiodoro de Reina y en la de Cipriano de Valera), es precisa y exactamente la misma por la que se explica la presencia del verbo «es» en relación a la frase «inspirada por Dios» en La RV 1960.

En otras palabras, la razón (presuposición) por la que se ha incluir u omitir la presencia del verbo «es» en relación a la frase «inspirada por Dios» y en relación al adjetivo «útil», es la misma en ambos casos. Por lo que, consecuentemente, una postura ideal y consistente implica que se opte en parte por el camino de La RV 1960, o sea, o se incluye el verbo «es» en relación a la frase «inspirada por Dios» y en relación al adjetivo «útil», o no se incluye en ningún caso (opción acertada). Pero no como como en Casiodoro de Reina (1569) y en Cipriano de Valera (1602), que en un caso omitieron el verbo «es» (en relación a la frase «inspirada por Dios»), pero en el otro caso, no (en relación al adjetivo «útil»), así de sencillo.      

Inicio: lunes 14 de enero 2019. Sesiones: lunes y miércoles. Plataforma: Zoom. Costo: 50 dólares mensuales. Hora: 5:00-6:30 PM (hora de República Dominicana, y 6:00-7:30, hora de Chile y Buenos Aires, Argentina). 

Inscripciones abiertas. Inicio: lunes 14 de enero 2019.

Héctor B. Olea C.
benjamin.olea30@gmail.com

¿Por qué una conferencia académica sobre el texto griego de 2 Timoteo 3.16?



¿Por qué una conferencia académica sobre el texto griego de 2 Timoteo 3.16?

En primer lugar, por la forma en que prácticamente todas las corrientes del cristianismo asocian el valor de la Biblia a la idea o doctrina de la inspiración divina de las Sagradas Escrituras, sus textos canónicos.

En segundo lugar, por la relevancia que tiene el texto de 2 Timoteo 3.16 en la formulación de la doctrina de la inspiración de la Biblia.

En tercer lugar, por la manera en que ha sido prácticamente imposible lograr una traducción uniforme, coherente, y consistente de 2 Timoteo 3.16 en las versiones castellanas de la Biblia. ¿Por qué?

En cuarto lugar, por la forma en que incluso la traducción original de Casiodoro de Reina (1569) y la revisión de Cipriano de Valera (1602), seguidas por las subsiguientes revisiones de las dos primeras obras, a mi modo de ver, no le han hecho justicia a lo que en realidad dice el texto griego de 2 Timoteo 3.16. ¿Por qué?

En quinto lugar, por la forma en que las modernas traducciones de la Biblia (distintas a la serie Reina Valera), y versiones de la Biblia dentro de la serie Reina Valera misma, no se muestran coincidentes del todo en su traducción de 2 Timoteo 3.16. ¿Por qué?

En sexto lugar, por la necesidad de un acercamiento al texto griego de 2 Timoteo 3.16 más preocupado por realizar un riguroso y serio análisis morfosintáctico (gramatical) del texto griego del referido pasaje bíblico, y menos preocupado por salvar o proteger un dogma o doctrina.

En séptimo lugar, por la necesidad de poner de relieve una traducción del texto griego de 2 Timoteo 3.16 más apegado al análisis morfosintáctico (gramatical) de dicho texto.     

Auspicia: Instituto Dominicano de Ciencias Bíblicas IDCB, Inc.
Fecha: Miércoles 19 de diciembre. Hora: 5:00 – 7:00 PM (Hora de República Dominicana, 6:00 a 8:00 hora de Chile y Buenos Aires).

Plataforma: Zoom. Inversión: 15 dólares. Inscripciones abiertas.

Personas interesadas: contactarme vía mi correo electrónico:  benjamin.olea30@gmail.com, así de sencillo.


Conferencia online sobre el texto griego de 2 Timoteo 3.16


Conferencia online sobre el texto griego de 2 Timoteo 3.16

Ciertamente, como han apuntado algunas personas estudiosas, no existe en el texto griego de 2 Timoteo 3.16 una forma verbal del verbo («eimí»: ser, estar). Sin embargo, no podemos perder de vista que existe en el griego koiné una estructura morfosintáctica que supone la presencia tácita del verbo en el griego y, por supuesto, en la traducción (por ejemplo "díkaios jo theós": «Dios es justo»).

Esta estructura es la del «adjetivo en posición predicativa». Luego, la cuestión es que la exégesis y en el análisis morfosintáctico de 2 Timoteo 3.16 debe poner de relieve si en dicho texto se encuentra presente o no dicha estructura, por supuesto, no sólo en relación a «grafé»: escrito, escritura, aspecto en que se enfoca tal vez la mayoría de las personas estudiosas, sino también en relación al  adjetivo «ofélimos»: útil, así de sencillo.

Fecha: próximo miércoles 19, vía la plataforma Zoom. Costo: 15 dólares. Hora: 5:00-6:30 PM (hora de República Dominicana, y 6:00-7:30, hora de Chile y Buenos Aires, Argentina). 

Héctor B. Olea C.
benjamin.olea30@gmail.com

Curso de griego koiné online (en tiempo real, en vivo y en directo)


El curso que estamos promocionando consiste en el primer nivel (de tres) del estudio completo de la gramática del Griego Koiné, iniciando en el mes de enero (lunes 14 de enero). Cada módulo o nivel consta de tres meses.

Metodología: online, en tiempo real, en vivo y en directo, dos sesiones a la semana (lunes y miércoles), a través de la plataforma Zoom. Horario: 5:00-6:30 PM (horario de República Dominicana, pero de 6:00-7:30, hora de Chile y Buenos Aires, Argentina). 

Las personas participantes recibirán el material de apoyo necesario, así como una serie de obras en PDF sin costo adicional.

Inversión mensual: 50 dólares. Cupo limitado. 

Inscripciones abiertas hasta el 20 de diciembre.

Formas de pago: Money Gram, Western Union, Caribe Express y Paypal.


Para mayor información, favor de ponerse en contacto conmigo vía mi correo electrónico (benjamin.olea30@gmail.com), así de sencillo.




Observaciones gramaticales necesarias respecto del texto griego de Apocalipsis 1.8


A la luz del “texto crítico” y del “textus receptus”
Héctor B. Olea C.
En primer lugar, una traducción de Apocalipsis 1.8, según el “texto crítico”, no según el “textus receptus”, es: “Yo soy el alfa y la omega, dice el Señor Dios (o Dios el Señor), el que es, el que era, y el que viene, el todo poderoso”.
En segundo lugar, una traducción de Apocalipsis 1.8 según el “textus receptus”, y no según el “texto crítico”, es: “Yo soy el Alfa y la Omega, dice Señor Dios, el que es y el que era y el que viene, el Todopoderoso” (traducción del Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español de César Vidal).
En tercer lugar, podemos observar que, por un lado, la Reina Valera 1960 añade la expresión “principio y fin” (griego, “arjé kái télos”), expresión que no la contiene el “texto crítico”, sino el “textus receptus”; en todo caso no podemos dejar de observar que tampoco la contiene el texto griego mayoritario que reproduce César Vidal); y por otro lado, que la Reina Valera omite la expresión “jo theós” (que sí la contiene el “texto crítico”, incluso el mismo texto griego mayoritario que asumió la versión de César Vidal).
En cuarto lugar, llama la atención la coincidencia que muestran aquí el “texto crítico” y el “textus receptus”, cuando emplean una forma verbal del tiempo imperfecto del verbo “eimí” (soy, estoy), o sea, “en”, que demanda la traducción “el que era”, “el que estaba” (no simplemente “el que fue”, “el que estuvo”, que corresponde al tiempo aoristo, pero que no fue el tiempo empleado por el autor de Apocalipsis).
Consecuentemente, es preciso poner de relieve que a propósito haya empleado aquí el autor de Apocalipsis el tiempo imperfecto (acción continua en el pasado), como la justa y precisa contraparte de la idea que comunica el participio en tiempo presente (acción continua y habitual), del mismo verbo “eimí”, “jo on”: “el que es”, “el que está”.
En quinto lugar, con relación a la expresión “kúrios jo theós”, como aparece en el “texto crítico” (texto normativo para nosotros); hay que tener en cuenta que involucra una situación un tanto problemática. Esto así porque “kúrios” como “theós” son ambos sustantivos, pero en la forma en que aparecen aquí (como en la Septuaginta en la traducción de “YHVH” y sus combinaciones con “elojím” y “Adonay”; compárese Génesis 2.15), supone que uno de los dos está haciendo la función de adjetivo.
Por supuesto, para el texto hebreo, “elojím” (Dios), es la palabra, el sustantivo que funciona como adjetivo al acompañar a “YHVH”. En tal sentido, esta es una pista que debemos tomar en cuenta seriamente para analizar la relación de los sustantivos “kúrios” y “theós” en la frase que aparece en la Septuaginta en Génesis 2.15 y en Apocalipsis 1.8, o sea, “kúrios jo theós”.
Sin embargo, lo ya dicho respecto de la expresión “kúrios jo theós” en la Septuaginta no impide que profundicemos un poco más en el análisis gramatical de dicha expresión. En tal sentido, a la luz de la gramática griega, si asumirnos a “theós” como el sustantivo que gobierna la frase, “kúrios” funcionaría como adjetivo, y vendría a ser una especie de adjetivo en posición predicativa, en virtud de que la palabra “theós” se encuentra aquí acompañada del artículo (“jo”). En este sentido, la tradición acertada sería “Dios el Señor”, “el Dios que es Señor”, “el Dios que también es nuestro Señor”.
Pero asumiendo a “kúrios” como el sustantivo que gobierna la frase, en este caso la expresión “jo theós” funcionaría como un adjetivo atributivo (en posición atributiva) por lo que la traducción acertada sería: “El Señor Dios”, “El Señor y Dios”, “el Señor y Dios nuestro”.
En sexto lugar, el participio articular “jo erjómenos” no necesariamente demanda la traducción “el que está viniendo” (como tradujo la “Biblia Textual tercera edición”), pues no es un participio circunstancial, sino un participio articular, como ya dije. En tal sentido, una mejor tradición es: “el que viene”.
En séptimo lugar, la traducción “el que ha de venir” no está en tiempo futuro, si bien puede implicar, y de hecho implica una acción futura. En realidad, como lo explica el “Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, de Manuel Seco; en esta frase tenemos el verbo “haber” funcionando como verbo “auxiliar” en las llamadas “perífrasis de obligación”. Estas perífrasis involucran el verbo “haber”, la preposición “de”, más un verbo en infinitivo.
En consecuencia, la expresión “el que ha de venir” (el que se espera que venga, el que se supone que viene, el que se supone que no puede dejar de venir, el que su venida se espera); es exactamente equivalente a la idea que comunica el participio articular de tiempo presente “jo erjómenos”: “el que viene” (“el que se está esperando”).
Finalmente, no es posible perder de vista las implicaciones que, respecto del tiempo pasado, el tiempo presente, y el tiempo futuro tiene la expresión “Yo soy el alfa y la omega”; implicaciones reforzadas y reafirmadas por el empleo del imperfecto de “eimí”, “en” (el que era, el que estaba), el participio presente del mismo verbo “eimí”, “jo on” (el que es, el que está), y el participio presente del mismo verbo “eimí”, “jo erjómenos” (el que viene, el que ha de estar).
En suma, es prácticamente imposible poder hacer una verdadera y consciente teología bíblica, una verdadera exégesis, sin un buen conocimiento de los idiomas originales de la Biblia. Por supuesto, tampoco es posible poder analizar los textos bíblicos a profundidad al nivel de las traducciones de la Biblia, sin un conocimiento de la lengua castellana (en este caso), idioma en el que la gran mayoría de las personas cristianas hispano hablantes tienen acceso a los textos bíblicos; así de sencillo.
¡Hasta la próxima!

Curso online de Griego Koiné (estudio completo de la gramática griega)



El curso que estamos promocionando consiste en el primer nivel (de tres) del estudio completo de la gramática del Griego Koiné, iniciando en el mes de enero (lunes 14 de enero). Cada módulo o nivel consta de tres meses.

Metodología: online, en tiempo real, en vivo y en directo, dos sesiones a la semana (lunes y miércoles), a través de la plataforma Zoom. Horario: 5:00-6:30 PM (horario de República Dominicana, pero de 6:00-7:30, hora de Chile y Buenos Aires, Argentina).  

Inversión mensual: 50 dólares. Cupo limitado.  

Inscripciones abiertas hasta el 20 de diciembre.

Formas de pago: Money Gram, Western Union, Caribe Express y Paypal.

Para mayor información, favor de ponerse en contacto conmigo vía mi correo electrónico (benjamin.olea30@gmail.com), así de sencillo.


La lengua como convención social

Leer artículo completo aquí

Las personas que se sienten muy preocupadas por las propuestas y demandas del lenguaje inclusivo, deberían tener en cuenta las siguientes observaciones:
La lengua tiene tres aspectos bien definidos:
Un aspecto fónico: los sonidos, el significante, la expresión.
Un aspecto sémico (semántico): conceptual o inmaterial, el significado.
Un aspecto formal: gramatical que, combina los dos aspectos anteriores. Contiene las unidades constituidas por los fonemas: son los morfemas y sus relaciones que dan lugar a otras unidades mayores (Carlisle González Tapia, en «Introducción a la lingüística general», páginas 38-39).
Luego, no se debe perder de vista el hecho de que la relación entre el significado de una palabra y su expresión o significante, es arbitraria. Esto significa que en realidad la carga semántica de una palabra no está natural e intrínsecamente relacionada y supeditada a una forma única y estricta de hacer referencia a la misma (significante).
En otras palabras, la forma de nombrar a una cosa (significante) no es la que determina su carga semántica (significado). No es la forma de nombrar una cosa lo que determina que ella sea entendida como se la entiende. Consecuentemente, es posible y hasta necesario que adoptemos nuevas formas de nombrar las cosas, a pesar de la incomodidad que esto genera al principio, pues dichos cambios son precisamente intrínsecos a la naturaleza social de las lenguas.
En consecuencia, no podemos perder de vista que, a pesar del esfuerzo de ciertos lingüistas naturalistas (que vanamente afirman que todas las palabras son apropiadas naturalmente a su significado);  en honor a la verdad y, como plantea el connotado lingüista dominicano, Carlisle González Tapia, todo en la sociedad es convencional, incluso la lengua, como producto social (página 61).
Pero a diferencia de los lingüistas naturalistas, los lingüistas convencionalistas  (línea que considero acertada y con la que me identifico), afirman que el vocabulario de una lengua cualquiera (en sus dos aspectos, significante y significado) puede modificarse de acuerdo con la voluntad (y agrego yo, “y necesidad”) de los usuarios (los asociados, los miembros de una comunidad lingüística determinada) y que la lengua puede ser igualmente eficaz una vez que el cambio ha sido aceptado (Carlisle Gonzáles Tapia, página 62).

De la Real Academia Española (RAE) y el lenguaje inclusivo


El problema es confundir la gramática con el machismo“, sugiere el señor Darío Villanueva, director de la Real Academia Española (RAE).
Ahora bien y, no obstante, el verdadero problema consiste precisamente en pretender ignorar la forma en que el machismo y el patriarcalismo han moldeado el uso de la lengua y su gramática (su normativa).
Además, no es posible soslayar que han sido los contextos socioculturales patriarcales los que han trazado las pautas para el uso de la lengua, su normativa (gramática), y las formas de hacer referencia a muchas cosas y objetos (incluso y por supuesto, en la terminología religiosa), tomando de modelo precisamente la figura masculina, y curiosamente mediante la pluma, el genio y el papel decisivo y legitimador de intelectuales varones.
En tal sentido, es preciso poner de relieve lo sexista de las palabras «hijos», «niños», empleadas como inclusivas (dando por sentada la presencia de la mujer a pesar de ambas estar en género gramatical masculino, en un universo donde probablemente las mujeres superen en número la presencia masculina, tal vez se encuentren a la par, pero no necesariamente superando la presencia masculina la femenina); cuando constatamos la resistencia que existe a que se empleen como igualmente inclusivas las palabras «hijas», «niñas» (dando por sentada la presencia del varón a pesar de ambas estar en género gramatical femenino, en un universo donde probablemente las varones superen en número la presencia femenina, tal vez se encuentren a la par, pero no necesariamente superando la presencia femenina la masculina).
Por supuesto, no tiene ningún peso alegar (respecto del empleo inclusivo de las palabras «hijos», «niños») que no se debe confundir el género gramatical de las palabras con el sexo de las personas, cuando observamos que precisa y curiosamente se obvia ese alegato para la resistencia a que las palabras «hijas», «niñas» también puedan emplearse como inclusivas, y de pleno derecho.