La palabra griega para «ágape» y su fonética griega


La palabra griega para «ágape» y su fonética griega

A propósito del día del amor y la amistad y de nuestra oferta académica para marzo y abril

Héctor B. Olea C.

En nuestras clases de griego hemos constatado la dificultad que tiene un buen número de estudiantes para pronunciar correctamente (en griego) la palabra griega detrás de la española «ágape».

La cuestión radica en que, en español, la palabra «ágape» es una palabra esdrújula (palabra que su sílaba tónica es la antepenúltima sílaba) y las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.

Pero en griego, «ágape» no es «ágape», sino «agápe», incluso «agápi» (palabra que su sílaba tónica es la penúltima sílaba) y, en este caso, con su última sílaba larga (clasificación silábica ausente en español o castellano).

En tal sentido, es preciso poner de relieve que en griego (clásico y koiné, pero no en el griego moderno) hay dos acentos gráficos que marcan la sílaba tónica (el «acento agudo» y el «acento circunflejo»), y un acento gráfico (el «acento grave», sólo empleado en la última sílaba) que en realidad indica que la última sílaba (originalmente oxítona, o sea, con acento agudo en la última sílaba) ha perdido su acento (el acento agudo).

Luego, la presencia del «acento grave» en una palabra griega pone en evidencia que la última sílaba deja de ser la sílaba tónica, por lo cual deja de ser una palabra «oxítona»; o sea, deja de tener la última sílaba como la sílaba tónica o acentuada, y pasa a ser la penúltima su sílaba acentuada.

Nota: Por razones prácticas me ahorraré las reglas que explican este fenómeno.  

Finalmente, con base al acento que marca la sílaba tónica en griego, según el acento agudo, las palabras se clasifican en: 1) «oxítonas» (palabras con acento agudo en la última sílaba, corta o larga); 2) «paroxítonas» (palabras con acento agudo en la penúltima sílaba, y una última sílaba corta o larga); y 3) «proparoxítonas» (palabras con acento agudo en la antepenúltima sílaba, y con una última sílaba necesariamente corta).

Observación: Por razones prácticas dejaré para otra ocasión las reglas que rigen para la acentuación de las palabras con acento circunflejo, y sus implicaciones; después de todo, no quiero complicar demasiado las cosas, no quiero dificultar la amistad, precisamente en el día del amor y la amistad JEJEJEJEJEJE.

En conclusión, la palabra griega detrás de la española «ágape», no es «ágape», sino «agápe», incluso «agápi» (palabra que su sílaba tónica es la penúltima sílaba) y con una última sílaba larga (clasificación silábica ausente en español o castellano).

En todo caso, como en la flexión nominal (declinación casual flexiva) el acento tiende a permanecer en la sílaba acentuada de la forma léxica (el nominativo singular), la palabra griega «agápe» se mantiene como palabra «paroxítona» incluso cuando en su declinación llega a tener una última sílaba corta, como ocurre en el caso nominativo plural («agápai: amores).

Muy a propósito de nuestro «Curso de Griego Koiné (Bíblico)», desde cero, el primer año», que inicia el martes 4 de marzo, y del segundo año de nuestro «Curso de Griego Koiné (Bíblico)», un curso de continuación y profundización, que inicia el sábado 5 de abril. 

Modalidades: Online (en vivo y en directo vía Zoom) y virtual (en diferido, en forma asincrónica y personalizada).

¡Incluyen material de apoyo y certificado!

¡Inscripciones abiertas!

Finalmente, como siempre, anexo una imagen con tal de ilustrar y hacer más comprensibles estas líneas.

Información general, modalidades de pago y matriculación Aquí


https://api.whatsapp.com/send/?phone=%2B18092057814&text=Informaci%C3%B3n&app_absent=0, así de sencillo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario