Pistas para la traducción del «caso dativo» en hebreo y griego, Génesis 8.20


 Pistas para la traducción del «caso dativo» en hebreo y griego

Nociones de morfosintaxis hebrea y griega

Héctor B. Olea C.

Anoche, en la clase de nuestro recién iniciado curso «Construccions sintácticas hebreas y precisiones del vocabulario de la Biblia Hebrea»; entre muchas otras cosas, estuvimos analizando las posibles y legítimas traducciones del llamado «caso dativo» cuando desempeña dos funciones sintácticas específicas: el «objeto o complemento indirecto», y el «complemento circunstancial de destinatrio» o «beneficiario», a la luz de la actual gramática de la lengua española.

Ahora bien, que el hebreo (como el español) no tenga una declinación nominal flexiva (como el griego y el latín), esto no significa que no existan en el hebreo y en español las funciones sintácticas que se sustentan en el llamado «caso dativo», que se expresan o señalan con dicho caso.

Por otro lado, es preciso decir que antes del año 2010, antes de la llamada «Nueva gramática de la lengua española» había cierta incertidumbre, pues se entendia que los grupos nominales (sintagmas) introducidos por la preposición «a» (del caso dativo), como los introducidos por la preposición «para» (también del caso dativo), funcionaban igualmente como objetos o complemento indirectos.

Ejemplo: Le compró un ramo de flores a su mamá. Compró un ramo de flores para su mamá.

Sin embargo, con la «Nueva gramática de la lengua española» se establece una clara distintción entre dos funciones sintácticas específicas expresadas por el mismo caso dativo: 1) el dativo de objeto o complemento indirecto; y 2) el dativo de complemento circunstancial de beneficierio o destinatario.

Por supuesto, es preciso admitir que, muy a pesar de lo que establece la nueva gramática de la lengua española, no parece haber un consenso absoluto al respecto.

De todos modos, en conformidad a la gramática actual de la lengua española, se establece, por un lado, que son objetos o complementos indirectos los grupos nominales (sintagmas) introducidos por la preposición «a» (incluso pudiendo agregar en ciertas circunstancias las formas pronominales: le, les).

Ejemplos: El profesor le dijo a Rubén que leyera la página 55. El profesor le dio un libro a Rubén.

Nota: En ambos casos, introducido por la preposición «a», y agregando la forma pronominal «le», se señala a «Rubén» como un objeto o complemento indirecto.

Por otro lado, son «complementos circunstanciales de destinatario o beneficiario» (en beneficio o en perjuicio de quien se realiza una acción verbal) los grupos nominales o sintagmas introducidos por la preposición «para» (incluso por la preposición «por»).

Ejemplos: El profesor compró un libro para Rubén. El profesor repitió la explicación por Rubén.

Nota: En ambos casos, introducido por la preposición «para», y por la preposición «por», se señala a «Rubén» como un complemento circunstancial de destinatario o beneficiario.

Pero las cosas parecen complicarse cuando el «caso dativo», contextualmente, puede indicar, de manera legítima, un objeto o complemento indirecto y un complemento circunstancial de destinatario o beneficiario.

En tales casos, lo que se espera es que el traductor sea consistente en la manera de traducir el «caso dativo», si como objeto o complemento indirecto, o si como un complemento circunstancial de destinatario o beneficiario.

Además, podría proponer dos posibles y legítimas traducciones del «caso dativo», una como indicando un «objeto o complemento indirecto», y otra como un «complemento circunstancial de destinatario o beneficiario».

Finalmente, un claro ejemplo de esta última situación la encontramos en Génesis 8.20, caso que analizo y explico en la imagen que anexo a estas líneas.

A propósito de nuestra continua oferta profesional y académica en el campo de las lenguas bíblicas, griego clásico, crítica textual y métodos exegéticos, gramática española aplciada, etc.; y a propósito de los dos cursos que conforman nuestra oferta académica para septiembre («Curso de lectura y traducción directa del griego al español») y octubre («Diplomado sobre el participio griego»).

¡Pregúntanos por el curso de tu interés!

No hay comentarios:

Publicar un comentario