obre el orden de las palabras en la lengua griega (griego clásico y griego koiné), cursos de griego online y virtuales


Sobre el orden de las palabras en la lengua griega (griego clásico y griego koiné)

A propósito de nuestro curso que inicia mañana: «Curso de lectura y traducción directa del griego koiné al español» (6 meses de duración).


Héctor B. Olea C.

Por un lado, puntualiza Andrea Marcolongo: … el griego no impuso nunca a sus hablantes una única posibilidad obligatoria de poner en fila las palabras prohibiendo cualquier otra” («La lengua de los dioses, nueve razones para amar el griego», España, Taurus, 2017, página 104).

En otras palabras, los griegos nunca le impusieron al griego una única forma de colocar las palabras en una frase u oración.

Por otro lado, observa Manuel Alexadre Junior: “El orden de palabras en griego es bastante más libre y flexible que en el castellano. Su amplio sistema de flexiones hace posible el reconocimiento de la relación sintáctica de las palabras, independientemente de su orden; posibilidad que muchos escritores aprovechan por razones de énfasis y efecto estilístico” («Gramática de griego clásico y helenístico», España, Herder, 2016, página 160).

En tal sentido, con estas breves líneas quiero llamar la atención sobre el uso del caso genitivo como el caso ideal del complemento del nombre.

Cualquier persona que tenga cierto conocimiento de la lengua griega (griego clásico y griego koiné) ha de estar al tanto de que es demasiado común observar el empleo de un sustantivo o palabra sustantivada en caso genitivo funcionando como un modificador indirecto de un sustantivo o palabra sustantivada en caso nominativo, en caso genitivo, en caso dativo, en caso acusativo y en caso vocativo (sin importar su género y número); por supuesto, independientemente del orden que se coloquen las palabras.

Luego, de cara a la labor de traducción, se impone, en primer lugar, el comprender y captar con precisión lo que dice un texto griego en sus propios términos (en su propia y particular sintaxis); y, en segundo lugar, se espera que el traductor proponga una traducción que, en un buen español, refleje con precisión, sin añadiduras y omisiones (de forma integral y completa), el mensaje del texto griego.

Finalmente, como siempre, invito a considerar la imagen que anexo y con la cual espero ilustrar y hacer más comprensibles estas líneas.

«Curso de lectura y traducción directa del griego koiné al español» (6 meses de duración).

Un curso dirigido al público general que ya posee ciertos conocimientos de griego koiné, pero que anhela fortalecer la práctica de la lectura y traducción directa y fluida del griego al español con la aplicación de la pronunciación erasmiana y la pronunciación reucliniana, al margen de su creencia o confesión religiosa, o la falta de compromiso con una determinada confesión religiosa.

Este curso incluye una retroalimentación y actualización en cuanto a los principios vitales de la sintaxis griega, de la flexión nominal (declinación), de la flexión verbal (conjugación), la acentuación griega, las características distintivas del sistema de lectura y pronunciación erasmiana y del sistema de lectura y pronunciación reucliniana aplicado a la lectura del Nuevo Testamento Griego, y en cuanto a los principios prácticos y vitales para la traducción del griego al español.

Día y horario: lunes 5:00 – 7:00 PM (República Dominicana, Puerto Rico; 4:00 – 6:00 PM Colombia y Perú; 6:00 – 8:00 PM Argentina y Chile.

¡Inscripciones abiertas, todavía estás a tiempo!

¡Incluye material de apoyo y certificado!

¿Cuál es la expresión hebrea detrás de la traducción «ayuda idónea» y qué significa? Nociones de hebreo bíblico


 ¿Cuál es la expresión hebrea detrás de la traducción «ayuda idónea» y qué significa?

Nociones de morfosintaxis hebrea

Héctor B. Olea C.

La traducción «ayuda idónea» aparece solamente dos veces en toda la Biblia Hebrea: Génesis 2.18 y 20.

Ahora bien, la expresión hebrea detrás de la traducción «ayuda idónea» está compuesta por un nombre o sustantivo común y por una expresión (que lo complementa) conformada por tres morfemas: una preposición que funciona como prefijo, una preposición base y núcleo, y un sufijo pronominal.

Por supuesto, será mediante la imagen anexa que voy a ilustrar en detalles la redacción hebrea detrás de la traducción «ayuda idónea» y sus implicaciones semánticas.

Por supuesto, en la imagen anexa también voy a explicar por qué no se describe al hombre, al varón, como «ayuda idónea» respecto de la mujer.

En todo caso, hay que precisar, por un lado, que la expresión hebrea detrás de la traducción «ayuda idónea», aparece estrictamente en el contexto del segundo relato de la creación (el llamado relato yahvista, Génesis 2.4-25).

Por otro lado, es en el contexto de dicho relato y su teología donde aparece una expresión que señala a la mujer como el «objeto directo» (indeterminado) de un acto creativo, y al hombre o varón como el destinatario o beneficiario de dicho acto creativo.

Por supuesto, no existe en la Biblia Hebrea, por un lado, una expresión hebrea que compita con la que se ha traducido «ayuda idónea» en Génesis 2.18 y 20, haciendo referencia a la mujer respecto del varón.

Por otro lado, tampoco existe en la Biblia Hebrea una afirmación que compita con la que señala a la mujer como el objeto directo de un acto creativo y al hombre como el destinatario o beneficiario de dicho acto creativo.

En otras palabras, no existe en la Biblia Hebrea una expresión que señale un acto creativo donde el varón sea el objeto directo (determinado o indeterminado) y la mujer el destinatario o beneficiario de dicho acto creativo.

Obviamente, otro detalle característico del relato yahvista, y que va en concordancia con la idea de que la mujer es un complemento creado para el varón y en conformidad al varón; este detalle consiste en nombrar a la mujer con un sustantivo («ishá») que morfológica y lexicalmente depende de la forma de nombrar al varón («ish»), considérese Génesis 2.23.

Obviamente, este aspecto no está presente en el llamado relato sacerdotal de la creación (Génesis 1.1-2-4).

Por supuesto, invito a considerar seria y detenidamente la imagen anexa a estas líneas.

A propósito de nuestro «Curso de Hebreo clásico (bíblico)», desde cero, el primer año de un estudio completo, crítico, académico y profesional de la principal lengua original de la Biblia hebrea, que inició el pasado mes de junio (y del que iniciará en enero del próximo año), pero disponible en todo momento, en la modalidad asincrónica (mediante clases grabadas).

Además, en el IDCB también ofrecemos clases intensivas y personalizadas, asesorías, soporte y tutorías especializadas, enfocadas en las necesidades particulares del estudiante o institución.

Más información, modalidades de pago y matriculación Aquí


La casa del vidente, nociones de morfosintaxis hebrea, cursos de hebreo bíblico


 Una simple muestra de las cosas que hacemos y ocurren en nuestras clases profesionales de «Hebreo clásico» (bíblico), online vía Zoom (desde República Dominicana para cualquier parte del mundo), todo el año, año por año, y en la modalidad asincrónica (mediante clases grabadas).

A propósito de nuestro «Curso de Hebreo clásico (bíblico)», desde cero, el primer año de un estudio completo, crítico, académico y profesional de la principal lengua original de la Biblia hebrea, que inició el pasado mes de junio (y del que iniciará en enero del próximo año), pero disponible en todo momento, en la modalidad asincrónica (mediante clases grabadas).

Además, en el IDCB también ofrecemos clases intensivas y personalizadas, asesorías, soporte y tutorías especializadas, enfocadas en las necesidades particulares del estudiante o institución.

Más información, planes, modalidades, y matriculación Aquí


¿Por qué hay palabras en el Nuevo Testamento Griego que tienen dos acentos?, Nociones de griego bíblico


¿Por qué hay palabras en el Nuevo Testamento Griego que tienen dos acentos?

Una pregunta que me han formulado varias veces

Héctor B. Olea C.

Profesor, ¿por qué hay palabras en el Nuevo Testamento Griego que tienen dos acentos? ¿Por qué pasa esto? ¿Qué implicaciones tiene esto para su lectura? ¿Cómo se han de leer esas palabras?

He aquí mi respuesta.

Un acento agudo adicional aparecerá en la última silaba de una palabra proparoxítona (palabra con acento agudo en la antepenúltima sílaba) cuando esta va seguida de una palabra enclítica (palabras sin acento propio y que sólo se acentúan en ciertas circunstancias), de una o dos sílabas (pero sin acento).

Además, las palabras enclíticas nunca pueden empezar una frase, porque necesitan de una palabra que las preceda (a la que afectan en su acentuación).

Luego, las palabras enclíticas (de una o dos sílabas) se apoyan de tal modo sobre la palabra que le precede, que forman con ella una unidad y se han de leer como si formaran una sola palabra.

Consecuentemente, en virtud de que la palabra enclítica no acentuada se pronuncia junta con la palabra proparoxítona que la precede, el acento agudo adicional es necesario porque es el que marca la sílaba tónica de la combinación de la palabra proparoxítona y de la enclítica no acentuada (de una o dos sílabas).

Caso ilustrativo: Mateo 11.10 (ver imagen anexa)

También veremos una palabra con dos acentos, cuando una palabra properispómena (con acento circunflejo en la penúltima sílaba) sea seguida por un enclítico (de una o dos sílabas) sin acento.

En este caso también veremos un acento agudo adicional en la última silaba de la palabra properispómena.

Por supuesto, este acento agudo adicional en la última sílaba de la palabra properispómena es el que marca la sílaba tónica de la unidad formada por la palabra properispómena y por el enclítico no acentuado.

Caso ilustrativo: Lucas 13.31 (ver imagen anexa)

Otros casos que ilustran la forma en que un enclítico afecta la acentuación de la palabra que lo precede

En primer lugar, una palabra oxítona (con acento agudo en la última sílaba), mantiene su acento cuando es seguida de un enclítico no acentuado (de una o dos sílabas).

Caso ilustrativo: Mateo 11.10 (ver imagen anexa)

En segundo lugar, una palabra oxítona (con acento agudo en la última sílaba), pierde su acento (cambia a barítona, o sea, pasa a recibir el acento grave en la última sílaba), y se ha de leer como acentuada en la penúltima sílaba.

Observación: El acento grave (que sólo aparece en la última sílaba) en realidad indica la falta de acento (agudo o circunflejo) en la última sílaba, razón por la cual se ha de leer como acentuada en la penúltima sílaba.

Caso ilustrativo: Juan 3.22 (ver imagen anexa)

En resumen: Una palabra griega va a exhibir dos acentos en las siguientes situaciones:

La primera, cuando una palabra proparoxítona (con acento agudo en la antepenúltima sílaba) es seguida por un enclítico de una o dos sílabas (sin acento) las cuales se van a leer juntas, como una unidad.

La segunda, cuando una palabra properispómena (con acento circunflejo en la penúltima sílaba) es seguida por un enclítico de una o dos sílabas (sin acento), las cuales también se van a leer juntas, como una unidad.

Pero cuando una palabra oxítona (con acento agudo en la última sílaba) es seguida por un enclítico sin acento, la palabra oxítona mantiene el acento agudo en la última sílaba, y no lo cambia al grave (que indica falta de acento en la última sílaba), precisamente por ser seguida de un enclítico.

Por supuesto, una vez más, la palabra oxítona que mantiene su acento y el enclítico, se van a leer juntas, como una unidad.

Pero cuando una palabra oxítona (con acento agudo en la última) no es seguida por un enclítico, la palabra oxítona ha de cambiar a barítona (palabra con acento grave en la última sílaba, y sin acento en la última sílaba (palabra con acento en la penúltima sílaba).

Finalmente, como siempre, anexo una imagen con tal de hacer más comprensibles estas líneas.

Muy a propósito de nuestra oferta académica para septiembre y octubre, conformada por los dos siguientes cursos profesionales, académicos y aconfesionales en el campo de la lengua griega:

Primero curso: «Curso de lectura y traducción directa del griego al español», un curso esencialmente práctico que fortalecerá la práctica de la lectura correcta y traducción directa del griego koiné (bíblico) al español, que inicia el lunes 1 de septiembre.

Recomendado para las personas que ya poseen cierto conocimiento de la lengua griega, pero que desean y necesitan fortalecer la lectura y el ejercicio de traducir de manera directa del griego al español general y latinoamericano.

Duración: 6 meses.

Día y horario: lunes 5:00 – 7:00 PM (República Dominicana, Puerto Rico; 4:00 – 6:00 PM Colombia y Perú; 6:00 – 8:00 PM Argentina y Chile.

Segundo curso: «Diplomado sobre el participio griego», un curso de profundización y especialización en el campo de la morfosintaxis griega, que inicia el viernes 3 de octubre.

Un curso de actualización y profundización en el aspecto de mayor riqueza y complejidad de la lengua griega (clásico y koiné) desde el punto de vista de la morfología y de la sintaxis.

Altamente recomendado para las personas que ya poseen cierto conocimiento de la lengua griega, que desean profundizar sus conocimientos del griego y para las personas que aspiran a ser docentes de griego koiné o bíblico.

Duración: 6 meses.

Día y horario: viernes 8:00 – 10:00 PM (República Dominicana, Puerto Rico; 7:00 – 9:00 PM Colombia y Perú; 9:00 – 11:00 PM Chile y Argentina.

Modalidades: Online (vía Zoom en vivo y en directo) y Virtual (en diferido, en forma asincrónica, mediante clases grabadas).

¡Incluyen bibliografía y certificado!

¡Inscripciones abiertas!

Más información, modalidades de pago y matriculaión Aquí


Nociones de morfosintaxis hebrea, aramea y griega, cursos de lenguas bíblicas online


 Nociones de morfosintaxis hebrea, aramea y griega

Una simple muestra de las cosas que hacemos en nuestros cursos de lenguas bíblicas

Héctor B. Olea C.

A propósito de nuestro curso de «arameo bíblico» que inició el pasado mes de julio, y de nuestros cursos de hebreo y griego, desde cero, que iniciaron en junio.

Y a propósito de los dos cursos que conforman nuestra oferta profesional y académica para septiembre y octubre: 1) «Curso de lectura y traducción directa del griego al español» (que inicia el lunes 1ero de septiembre, seis meses de duración); 2) «Diplomado sobre el participio griego» (que inicia el viernes 3 de octubre, seis meses de duración).

Modalidades: Online (en vivo y en directo vía Zoom) y virtual (en diferido, en forma asincrónica y personalizada).

¡Incluyen material de apoyo y certificado!

¡Inscripciones abiertas!

Más información, modalidades de pago y matriculación Aquí